Pautas para una buena lectura a primera vista

En muchas ocasiones, para una prueba de acceso al Conservatorio, en audiciones para puestos de trabajo, exámenes de la carrera… se nos exige leer a primera vista. Muchos piensan que este es un talento con el que no cuentan, que se nos puede dar mejor o peor. Pero la verdad es que, como casi todo en esta carrera, se puede trabajar y mejorar.
¿Qué pasos has de seguir en una lectura a primera vista?
Normalmente, cuando un tribunal te exige leer a primera vista, te da un tiempo antes de presentarte a tocar, unos 5 o 10 minutos. En ese caso, una vez que entres en el aula de estudio esto es lo que debes hacer:
- Identifica obra y autor: Lo más normal es que te lo indique la partitura. Piensa en el estilo del autor, y en si conoces la obra o la has escuchado alguna vez. Si no aparece esta información (a veces el tribunal nos complica las cosas), intenta identificar por ti mismo al menos el estilo: clásico, romántico, barroco… De esta formas te harás una primera idea de las articulaciones que debes usar, el fraseo, el vibrato y demás características de tu interpretación.
- Tonalidad y alteraciones accidentales: Observa en qué tonalidad está el fragmento o la pieza e identifica si en algún momento cambia o si hay alteraciones accidentales que tengas que tener en cuenta. Incluso puedes tocar la escala de la tonalidad si te han dado tiempo suficiente.
- Compás y tempo: Identifica en qué compás está, y las indicaciones de tempo, si hay algún cambio en ellas, si cambia el compás, o si hay ritardando/accelerando.
- Mídelo, y si puedes, cántalo en voz alta antes de tocarlo: Mide con una mano el compás y lee el pasaje o pieza para ti o en voz alta si puedes.
- Tócalo lentamente: Siendo muy estricto con el ritmo, toca (o canta) el fragmento lentamente para reconocer bien la afinación, ver la articulación que vas a hacer, matices…etc.
- Repítelo varias veces hasta que el tribunal te llame a tocar: Una vez tomadas todas las decisiones, elige un tempo que no sea demasiado lento ni demasiado rápido para ti y repítelo para fijarlo todo.
Otros consejos útiles
- Si no te dan tiempo para mirar el pasaje, respira hondo y observa antes de empezar a tocar: compás y tempo, tonalidad, autor y obra.
- Lee siempre por delante de lo que tocas o cantas.
- No olvides el ritmo, llévalo internamente, o incluso ayúdate del «pietrónomo» de manera discreta.
- La lectura a primera vista se puede ensayar. Escoge obras o pasajes que no hayas interpretado nunca una o dos veces en semana y trabájalos siguiendo las pautas que te hemos indicado antes.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
The following two tabs change content below.

Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Es un fragmento de una partitura para piano de «Para Elisa», de L. von Beethoven
Bien visto! Un saludo
Y lo más importante: trata de hacerlo bonito.
Muchas gracias por el artículo.
Cristóbal
https://sites.google.com/site/aulavirtualdeviolonchelo/
Gracias a ti! Un saludo!
Me gusta será página.
Gracias!
Muchas gracias, por la información!!!
Gracias a ti por seguirnos!
Muchas gracias por compartirlo, seguro muy útil para personas que están aprendiendo este bonito mundo de la música. Para el que le pueda servir les dejo nuestras partituras para casi todos los instrumentos desde http://www.tocapartituras.com.
Somos ya más de 60 colaboradores/as aportando partituras.
Felicidades por el artículo y gracias por compartir via twitter con @tocapartituras Freddy.
Mucho ánimo con la música y ¡estamos en contacto!
Para lo que podamos ayudar, ya sabes donde estamos.
Muchas gracias por esta entrada. Sin lugar a dudas, la lectura a primera vista debe ser una prioridad para cualquier músico, tanto clásico (acceso a conservatorios, oposiciones, pruebas de orquesta…) como moderno (orquestas, acompañamiento de artistas, musicales…).
Como guitarrista que soy, suele ser opinión generalizada que (a excepción de los especialistas en sesiones de grabación), pecamos de un bajo nivel de lectura. Esto suele deberse principalmente a dos factores:
1. Duplicación de notas en el diapasón.
2. Diversidad de áreas a controlar (armonia, melodía, ritmo o las tres a la vez; improvisación, estilos diferentes; efectos; etc.)
En cualquier caso, creo que cualquier instrumentista debe dedicar al menos 10 minutos diariamente a desarrollar esta habilidad, que se mejora con la práctica. Os dejo el enlace a mi blog en el que expongo 7 claves a tener en cuenta cuando repentizamos, es decir, tocamos una partitura que no habíamos visto ni estudiado anteriormente.
Espero que os sea útil. Un saludo
http://www.distoniafocaldelmusico.com/coaching-para-musicos/2015/12/29/las-7-claves-para-mejorar-tu-lectura-a-primera-vista
no existe la lectura a primera vista,,,
no existe la lectura a primera vista…