El entrenamiento mental en músicos

Hoy vamos a introducirnos en este tema sobre el que queremos escribir algunos post en las próximas semanas: el entrenamiento mental.
El entrenamiento o ejercitación mental es una forma de practicar cualquier actividad que conlleve la conjunción de físico y mente a través de la imaginación. Practicar mentalmente no es otra cosa que recrear con el pensamiento los movimientos y el resultado de estos. Esta práctica se usa mucho en el deporte de élite. Sin embargo, está poco extendida entre los músicos.
Los movimientos se aprenden generalmente a base de repeticiones. Con la ejercitación mental, podemos complementar este aprendizaje con el pensamiento de diferentes maneras:
- Mediante la observación: Por ejemplo, cuando el alumno observa a su profesor e intenta repetir los movimientos que éste realiza.
- Mediante la imaginación gráfico-espacial: Se trata de hacerse una imagen mental de, por ejemplo, la distancia entre una tecla y otra del piano.
- Mediante la imaginación de realizar un movimiento: No imaginar sólo de forma óptica, sino realizar el movimiento con el pensamiento. Está probado científicamente que cuando imaginamos que realizamos un movimiento se ponen en activo los músculos implicados, es el llamado efecto Carpenter.
La práctica mental es un complemento de la práctica normal. Se necesita el conocimiento previo de cómo se ejecutan los movimientos y cómo sonará la música. Imaginar que uno toca no es más que recordar los movimientos previamente observados o practicados.
La memoria motora
Para que los movimientos puedan repetirse siempre de la misma manera es necesario que los tengamos memorizados.
Al tocar una pieza musical se realizan una serie de movimientos. Cuando pensamos en ello, nos vienen a la mente sensaciones muy diferentes. El conjunto de todas esas sensaciones es la percepción general de movimiento. Así se forma nuestra memoria motora. Cuando imaginamos que realizamos determinados movimientos, estamos apelando a esta memoria.
La representación mental del movimiento
Para comenzar a practicar mentalmente debemos ir de lo fácil a lo más complejo. Lo primero será imaginar en tempo lento y centrarnos en los movimientos de una sola mano. Una vez asumido este paso, se debe añadir la representación simultánea de las dos manos. En el caso de los instrumentos de viento o el canto, se debe incluir en la imaginación la respiración y los movimientos de boca y lengua.
Para practicar mentalmente con éxito no es necesario imaginar todos los aspectos motores con exactitud. Será suficiente con centrarse en una parte de ellos, según lo que queramos estudiar. Se trata de separar la representación mental en planos. Un primer plano pueden ser los músculos de la cara en un pasaje complejo para instrumentistas de viento, dejando en segundo plano las manos.
El tempo en el que imaginamos el pasaje que estamos practicando es también determinante. Si no tenemos mucha práctica, al principio necesitaremos imaginar en tempo lento. Pero este tempo debe aumentar poco a poco. Lo que es posible imaginar, es posible tocar.
A la representación mental de los movimientos también debemos unir la representación del sonido e imaginar con exactitud cuál es el resultado sonoro que esperamos: matiz, color, articulación, afinación, ritmo…etc.
¿Para qué nos sirve el entrenamiento mental?
- Mejora la efectividad del estudio práctico y la concentración. El resultado es un ahorro de tiempo en el estudio.
- Se aprende a practicar de manera más cuidadosa.
- Se acelera el aprendizaje de movimientos.
- Mejora la coordinación.
- Para mejorar pasajes muy concretos.
- Mejora la memoria.
- Para tener más claras las ideas musicales y el sonido deseado.
- Aumenta la seguridad en lo que tocamos.
- Para comprender mejor la estructura y estética de una pieza.
- Nos protege de lesiones por repetir movimientos.
- Podemos estudiar en cualquier momento, sin necesidad de tener con nosotros el instrumento, o en momentos en los que no podemos tocar por alguna lesión.
Fuente: Ejercitacion mental para musicos
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Me ha encantado el artículo gracias por esta información
Gracias a ti por seguirnos! Un saludo!
Excelente artículo mil gracias !!!
Gracias a ti por seguirnos!
Excelente articulo me encanto mil gracias x compartir y q dios los siga iluminando saludos
Gracias a ti por leernos!
Me alegro mucho por este artículo y su difusión , ya que es de gran utilidad para los músicos . Gracias
Gracias a ti por seguirnos! Un saludo!
Con todo respeto, soy guitarrista acústico, tocó piezas de gran complejidad. Yo no puedo recrear la pieza en mi mente, siento que la memoria está en mis dedos, si tuviera que recordarla me tardaría años con cada pieza por la cantidad de notas que ejecuto.
Hola! Nadie dijo que la práctica mental fuera fácil, conlleva su tiempo, pero es posible recrear en la mente los mismos movimientos que ejecutamos con los músculos. Sólo hay que echarle tiempo y diseccionar bien cada movimiento y acción. Un saludo!
me parece que esta experiencia es nesesaria y ayuda grandemente este ejercicio es motivador .gracias porque aprendi algo nuevo hoy.
Gracias a ti por seguirnos! Un saludo!
Esta información en este momento me ha venido como anillo al dedo. Muchísmias gracias, son muy interesantes los artículos que postean, saludos.
Gracias a ti por leernos!
He oído que la mejor forma de descansar la garganta después de haber cantado por varias horas, o después de un concierto, es absoluto silencio y no escuchar ninguna clase de musica, ya que los músculos se activan sin necesidad de estar cantando.
Es posible, no estoy segura de que la práctica mental agote la musculatura como lo hace la práctica normal. Habría que investigar… Un saludo!
Muy buena publicacion. Realmente hay que llevarlo a la practica uno como profesor y de esta manera a los alumnos asi no se frustran en pasajes complicados
Gracias por comentar. Un saludo!
Muy buena la ejercitación mental.
Segun recuerdo a dos grandes Guitarristas Clásicos de Uruguay, aportaron el ideal de preparar conciertos mentalmente. Lo cierto es que no es fácil lograr un ejercicio mental pleno. Muchas gracias por tan lindo y útil articulo.
Excelente artículo, gran trabajo. Éste es uno de los mejores lugares donde he encontrado información útil y pertinente. Genial, sigan realizando este trabajo; de verdad que es muy necesario y lo hacen muy bien. ¡Saludos!
Muchas gracias por tus palabras! Los lectores sois los que hacéis esto posible
Si. Yo estoy de acuerdo con el entrenamiento mental. Además ahorra tiempo para los que estamos ocupados todo el día. Creó que es mejor hacerlo antes de dormir así los circuitos neuronales quedan sellados y armados para el día siguiente. Gracias por todos los artículos son muy buenos
excelente artìculo
Los profesores de instrumentos debemos tener en cuenta este valioso ejercicio. Muchas gracias por el articulo
Excelente proyección para los amantes de la música y docentes en dicha especialidad. Éxitos
Gracias! Un saludo
Gracias por este excelente aporte…de seguro aplicare con mayor enfasis estos ejercicios….mil Gracias y muchas bendiciones…
Gracias a ti!
Tienes el don de la generosidad, gracias por ayudarnos y engrandecer el mundo de la música y te mandamos muchísima energía positiva para que sigas derrochando tanta generosidad, besos.
Gracias!
Hola, perdí el movimiento de la mano y brazo izquierdo hace tres años por una enfermedad cerebrovascular vascular,teóricamente es muy difícil recuperar el movimiento para poder volver a hacer música, porque son muchísimos los músculos, nervios, articulaciones.. que tendrían que volver a conectarse a través de la neuroplasticidad. Yo he podido recuperar algo de movimiento a base de tesón pero veo difícil recuperar la ductilidad y la complejidad de recursos, que damos por hechos, para poder volver a hacer música. Este artículo me sugiere una vía que quizás debería tomarme muy en serio.¿ Conoces si existe algún estudio relacionado con lo que estoy hablando? Mil gracias.
No sé si esta técnica puede ayudarte con tu problema, es un ámbito que se me escapa. Sin embargo, no creo que te haga mal probarlo. El único estudio que conozco sobre la técnica es Ejercitación mental para músicos . Quizás te sirva de algo. Un saludo!
Muchas gracias Teresa, lo leere con atencion.
Gracias por el artículo, Teresa. Es muy interesante. Estuve buscando un curso o algo parecido que nos enseñe a usar el Efecto Carpenter de una forma más extensa, pero no he conseguido nada. Comoces de un link en donde se pueda aprender paso por paso y ser más eficiente en este sistema de estudio? Muchas gracias!
Hola! Yo uso el libro Ejercitación mental para músicos . Es fácil de leer y para mi gusto muy completo en cuanto a esta técnica. Yo ya lo he leído al menos tres veces. Un saludo!
Ok. Gracias nuevamente. Es un privilegio conocer a una persona tan atenta con sus seguidores. Saludos 🙂
Hace tiempo venia tenia este tipo de curiosidad, escuche de entrenamiento mental en las artes marciales y pensé, rayos! será que los músicos pueden hacer este tipo de cosas? y la respuesta más clara estaba acá en este foro… Gracias!