Estudiar mentalmente: Método de Orloff-Tschekorsky

La historia
A finales de los años 80, la pianista y profesora de piano Tatjana Orloff-Tschekorsky buscaba la forma de solucionar un grave problema entre sus alumnos: se atascaban con ciertas obras al tocar. En su búsqueda, se fijó en una técnica que se usaba desde hacía tiempo en el deporte: la ejercitación mental (conoce más sobre ello en este post)
En 1988 se puso a trabajar en conjunto con la Escuela Superior de Deportes de Colonia para conseguir aplicar este método al estudio del piano. Después de investigar varios meses sobre el asunto y adaptar el método se decidió a probarlo con cinco alumnos en un curso pionero. Los resultados en todos los participantes fueron de mejoría asombrosa, no sólo en el aspecto que principalmente preocupaba a la profesora (tocar con fluidez), sino en la rapidez en el aprendizaje y la seguridad al tocar. Tras probar el método con otros instrumentistas, fundó en 1992 el Instituto para la Ejercitación Mental.
El método
Este método es válido para cualquier instrumentista o cantante, aunque en principio fue ideado para los pianistas. Para llevarlo a cabo, hay que seguir tres fases:
Relajación:
Antes de imaginar el movimiento o de empezar a tocar, es necesario encontrarse en un estado de total relajación. Para ello, es necesario conocer y practicar alguna técnica de relajación. En este blog puedes encontrar varias.
Representación:
Una vez relajados es cuando debemos empezar a representar el sonido y los movimientos que lo provocan, siguiendo la partitura o de memoria con los ojos cerrados.
Para poder llevar a cabo la representación de forma correcta es necesario conocer los movimientos necesarios de antemano. Es recomendable dividir la obra en fragmentos.
Se debe imaginar en el tempo que nos permita visualizar y sentir todo con relativa claridad. Ya sea un pasaje difícil técnicamente o una obra con un tempo final muy rápido, debemos representarlo muy lentamente. Se debe usar metrónomo y aumentar el tempo con precaución.
Para facilitar la representación de sonido y movimiento, sobre todo si no estamos familiarizados con estas técnicas, debemos imaginar los movimientos de una mano y de otra, la respiración, el fraseo, todo por separado.
No debemos imaginar faltas ni dejar pasar tramos del pasaje que no podamos imaginar con precisión. Para representar todos los movimientos correctamente debemos estar muy relajados. Como máximo, se puede realizar este tipo de práctica durante 45 minutos sin descanso.
Ejecución:
Después de trabajar mentalmente, tocamos o cantamos el tramo que hemos trabajado al tempo que lo hemos imaginado.
Las fases se repiten aumentando el tempo hasta conseguir el tempo necesario.
Ventajas
- Puede sustituir el estudio físico.
- Reduce el tiempo necesario para preparar una obra.
- Reduce tensiones al tocar.
- Aprendizaje más rápido.
- Eliminación de fallos.
Un ejemplo
Chopin, estudio op.10 nº12, compases del 1 al 9.
Digita y toca los compases elegidos. Divídelo en fragmentos para trabajar. Cierra los ojos y sitúate en un estado de relajación. Comienza con el primer fragmento e imagina los movimientos que realiza la mano izquierda (muñeca, hombro, dedos…) de manera lenta y fluida. Ten muy en cuenta representar mentalmente las notas de manera regular. Nota cómo llegas al fondo de la tecla. Después de imaginarlo, tócalo al mismo tempo. Si no te sale después de dos intentos es que el tempo elegido era rápido o el fragmento demasiado largo. Relájate de nuevo y vuelve a repetir el proceso en un tempo más rápido. Continúa con el resto de fragmentos de la misma forma.
Cuando lleves dos días trabajando la mano izquierda, comienza con la derecha. Aquí entrará en juego la percepción de acordes y la polifonía. Imagina las posiciones de cada acorde con exactitud, imagina también los saltos de uno a otro, la posición del brazo y cómo se mueve.
Una vez domines ambas manos, comienza a juntarlas en tu mente. De nuevo te verás obligado a bajar el tempo. Añade la representación del sonido que quieres conseguir.
Este método y mucho más sobre el tema de la ejercitación mental puedes encontrarlo en el libro Ejercitacion mental para musicos
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Había una técnica muy parecida que utilizaba Walter Giseking para el estudio de las partituras.La verdad que no sé si esta técnica será un descubrimiento anterior o posterior.¿Saben Uds. algo de la técnica de Giseking…?
Lo cierto es que, según he leído, el estudio mental del movimiento ya empezó a investigarse en el siglo XIX. La técnica de la que hablas no me suena, pero me informaré. Un saludo!
Hola, la técnica a la que hace referencia la pregunta de Fernando está en el libro «La Moderna Ejecución Pianística» de Leimer – Gieseking, que entre otros aspectos aborda un método para memorizar obras a través de la lectura analítica de las mismas. Es muy interesante. Saludos.
Gracias por tu ayuda Ramiro!
Está muy bueno que se aplique y enseñe con cualquier nombre. Esto es conocido también como visualización y se aplica hace mucho en diferentes áreas, incluso actividades físicas. El crebro recibe como real lo que llega por los 5 sentidos o por las construcciones mentales y eso va generando experiencia para las neuronas, en definitiva es ejercitación controlada. No necesariamente generará memoria muscular, pero si memoria neuronal y ayuda para cualquier actividad. Como es un ejercicio de visualización mental se necesita concentración y un estado de relajación adecuado.
Gracias por aportarnos. Un saludo!
Ola e de grande valor este metodo, pois nos mostra a envergadura de suas precisas fluencias da cessura.
Ola jo estoy encantado si es mucho interessante la proposta, mira que los sonidos teines endagamentos en la expression del sessura
Gracias, un saludo!
Hay dos libros: La Moderna Ejecución Pianística – Leimer / Gieseking y
Rítmica Dinámica Pedal Según Leimer Gieseking que estudian sobre la memoria, es decir, estudiar la obra sin el instrumento y cuando se la tiene en la memoria tocarla, son interesantes.
Saludos!
Gracias Pablo! Los incluiremos en la sección de libros
que bueno, donde lo compro acá en Argentina?
Hola! No sabría decirte. Quizás puedas preguntar en el foro. Un saludo!
Pues el libro de Leimer-Gieseking fue editados por Ricordi argentina hace muchos años (ritmica, dinamica, pedal)
Gracias Daniel!
Existe algún documento o libro donde pueda consultar sobre la técnica de la ejercitación mental, aplicada al canto, y/o la guitarra.
El libro «ejercitación mental para músicos», es el mismo de «Entrenamiento mental para músicos» .
En ese libro que os comento en el post hay un apartado dedicado a cantantes. Además, es muy recomendable porque es muy atractivo y fácil de leer. El problema es que se agota en seguida en las librerías, debe haber pocas ediciones. Un saludo!
En donde se puede adquirir..? Gracias.
Si no está disponible en Amazon, puedes esperar un poco, lo reponen de vez en cuando. Un saludo!
Gracias licenciada Teresa, gran aporte!
Gracias por seguir el blog!
Excelente post gracias,
Por favor como puedo encontar el libro ejercitasion mental para musico.
Soy músico y deportista, y desde hace un tiempo estaba tratando de establecer un vínculo pero sabía donde enfocarlo. Si bien he estudiado con mi imaginación, nunca me di cuenta del gran potencial de este método hasta que leí este artículo. Te agradezco el haberlo compartido.
pero no sabía*
Hace mucho que me enseñaron que hay cuatro maneras de estudiar una obra:
Con la partitura y el instrumento
Con instrumento y sin partitura
Con la partitura, sin el instrumento, y
Sin partitura y sin instrumento.
Pues bien, a mi entender, la primera es, con mucho, la menos interesante… y para algunos, la única.