Técnicas para memorizar una partitura

Para algunos músicos, estudiar y tocar de memoria forma parte de su técnica. Para otros, es todo un desafío, casi siempre debido a la falta de costumbre. Como todo, si quieres memorizar partituras, tienes que probar y fallar hasta que sea para ti algo tan sencillo como respirar.

Existe muchos métodos para memorizar una partitura, se podría decir que casi tantos como músicos hay. Vamos a darte algunas guías y consejos:

  • Lee la partitura con detenimiento: Lo primero que debemos hacer, si se trata de una partitura nueva para nosotros, es leerla con los ojos, sin tocar. Intentamos imaginar la música en nuestra cabeza, reconocemos el tipo de pieza que es, autor, tonalidad, compás… etc.
  • Analiza la partitura: A la hora de memorizar, las estructuras son muy importantes. Incluso a los grandes solistas les ha pasado alguna vez: saltarse el desarrollo, tocar la exposición en la reexposición… Debemos tener muy claro desde el principio las partes que forman la pieza que vamos a tocar y el orden que siguen. Podemos ayudarnos con lápices de colores. Para memorizar, todos los sentidos cuentan, y cuantos más sentidos entren en juego, más fácilmente recordaremos la música. Es por eso que la vista puede ayudarnos tanto como el oído.
  • Fragmenta cada parte de la pieza: Una vez analizada, podemos dividir cada parte en frases. Cantar puede ayudarnos a reconocerlas.
  • Apártate del atril desde el principio: Si conoces la pieza que quieres memorizar, deja la partitura a un lado y toca sin ella. Comprobarás que no tienes tan mala memoria como parece. Los límites están en tu cabeza. Quizás te falte una estructura que recordar, o reforzar algunos puntos que no has memorizado con la práctica, pero te llevará menos tiempo del que piensas. Si no has tocado nunca la pieza, también es importante que desde el principio tomes la iniciativa de despegarte del atril. Lee una frase y trabájala sin partitura. Intenta ligarla con la siguiente y así.
  • Fíjate en lo que sientes: Como ya hemos dicho, a la hora de memorizar, cuanto más sentidos entren en juego mejor. A muchos músicos les cuesta memorizar porque no están pendientes de sentir el contacto de sus dedos con el instrumento, los labios con la boquilla, la manera en que los músculos se mueven para realizar cada movimiento, las respiraciones… Si piensas en todo ello, el sentido del tacto se sumará al oído y la vista a la hora de memorizar la pieza, y te hará el trabajo más fácil.
  • Imagina una historia ligada a la música que tocas: Formar una historia con principio nudo y desenlace te hará memorizar mejor la música. Es una técnica también para relajarte mientras tocas, para hacer que tu mente trabaje de manera diferente y cree nuevas conexiones ligadas a la pieza que tocas.
  • Utiliza palabras: Esta técnica es muy curiosa, sin embargo, no pocos la utilizan. Se trata de poner letra a la música. Te sorprenderá lo eficaz que esto puede ser.
  • Transcribe la partitura: Un buen método para memorizarla, aunque quizás aburrido o costoso, es transcribir toda la partitura a mano en un pentagrama.
  • Si te quedas en blanco: Es muy posible que te haya ocurrido esto en público, o que temas que te ocurra. Lo primero que debes saber es que es normal, y que le puede pasar a cualquiera. Para prevenir esto, puedes hacer un repaso mental de la partitura antes de entrar al escenario. También es muy importante que trabajes la concentración, que puede ser la causa de que te quedes en blanco. Una vez te ha pasado, debes intentar seguir sin miedo y sin desconcentrarte. Intenta cantar internamente la parte que crees que sigue o engánchate con cualquier otro fragmento que tengas claro. Para eso, previamente debes señalarte en la partitura momentos clave o puntos en los que sepas que, si la memoria te falla, sabrás engancharte fácilmente.
  • Utiliza el estudio mental, échale un ojo a este post.

Ventajas de tocar de memoria

  • Puedes centrarte mejor en la interpretación.
  • Tocas de manera más libre una vez que dominas la partitura.
  • Das una impresión de mayor compromiso al público o tribunal.
  • Obligas a tu mente a estar más despierta mientras estudias, lo cual hace que trabajes la concentración y el hace que el tiempo de estudio sea más efectivo.

¡Anímate a probar y ya no podrás estudiar de otra manera! Por último, te dejamos un enlace a un estudio sobre memorización en músicos que puede serte útil.

Libro recomendado, disponible para Kindle
y en papel: Técnicas de memorización (Tecnicas y habilidades)

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

24 comentarios

  • jorge Aníbal Recchia

    exelentes comentarios. Felicitaciones.

  • Exlente

  • hola yo tengo la tecnica de vicenzo scaramaruzza me gusta muchisimo gracias estoy con susi ferrari es mi maestra de paino

  • María de jesus Chavez sanchez

    Magnifica aportación, gracias

  • Muchas Gracias!!!

  • Pingback: Cómo memorizar una partitura: técnicas y consejos - Social Musik

  • Rodrigo Saldívar

    Hola! Sé que esta entrada es de hace unos meses, pero sería increíble que me pudiera responder sobre un aspecto de la memoria en la música; ¿Cómo podría aprenderme una partitura utilizando mi memoria a largo plazo?

    Pregunto esto ya que tengo una gran facilidad para aprender las partituras pero también muy fácilmente se me olvidan si veo repertorio nuevo. Esta semana tengo una audición y con mi profesor hemos estado trabajando a un ritmo bastante rápido con las obras, (algo así de una obra o pieza por semana) pero no he logrado mantener en la memoria todas las obras que hemos visto y que debo tocar en dicha audición. Será algo común esto que te planteo? Muchas gracias!!

    • Según lo que he leído sobre el tema de la memoria, la forma más fácil de mantener algo en nuestra memoria a largo plazo es comprender lo que estamos memorizando. En el caso de la música, debemos entender las partes de la obra, el conjunto y cada una de sus frases. En otras palabras, tener un esquema claro y un buen análisis para retener por más tiempo la información. Espero haberte ayudado, un saludo!

      • Laura Chávez-Blanco

        Hola, me permito sugerir la técnica del mantenimiento. Es decir, cuando tengas disponible poco tiempo para estudiar e invertirlo en nuevo material, ocúpalo en repasar lo que ya tienes de memoria. También puedes repasarlo para descansar física y mentalmente durante una sesión de montaje de nuevo material.

        Se me ocurre mezclar la idea de cantarla e imaginarte tocándola, puedes cerrar los ojos no precisamente leer partitura sino disfrutar lo dancístico en tu quehacer musical.

        Tocar un instrumento es como bailar; es una coreografía que no termina en la digitación, sino fluye en lo corporal escénico.

        El paso previo a esto es que mientras estudias, efectivamente omitas la partitura, y td concentres en lonqurntu cuerpo hace.

        Mi nombre es Laura Chávez-Blanco. Compositora y guitarrista. Investigué sobre este tema durante mi maestría en arte contemporáneo y sociedad. «La re-construccion de la imagen del músico ybek re- encuentri con su CORPORALIDAD»

        Linda tarde!

  • Excelentee señorita!!!

  • jesus alberto rengifo

    Excelente aporte, estaré atento a otros temas.

  • Me gustaría recibir información sobre este tema.

  • Muy buena la nota. Me gustaría recibir información sobre este tema.

  • Gracias por estos consejos. Te aseguro que ayudarán a muchos, como a mí.

  • Tu Blog me ayuda a reforzar mis clases de Oboe. Hablamos el mismo lenguaje.
    Felicitaciones

  • excelente aporte muchas gracias!

  • Buenísimos consejos! Es un blog magnifico, Teresa. Gracias.
    El conocimiento profundo de la obra: estructura, voces (sobre todo en el caso de instrumentos polifónicos), armonía, ubicación histórica, etc. es lo que da solidez a nuestra interpretación, ésta ha de ser inteligente (para ser inteligible) o, como ha escrito Teresa en otro punto: debemos poder explicar todo lo que hacemos. A eso le llamo yo una interpretación honesta.
    Y, claro, este conocimiento profundo es lo que nos permite memorizar una obra de manera efectiva ¡y se pierden los complejos!
    Los actores son los profesionales más parecidos a nosotros. Unos y otros somos «intérpretes» es decir, «alguien» escribió «algo» y nosotros le damos vida para que el público sienta la emoción implícita en el texto. Es un banco con tres patas: autor-intérprete-público.
    Y el teatro leído no es muy convincente…
    Sentir, cuanto antes, la tensión de la música (compás y acentuación, dinámicas, agógicas, articulación…) en definitiva: sentir la partitura como algo vivo desde el principio… ¡y practicar el «noble arte» de tararear!
    Luego entramos en otro nivel en el que todo se traduce en movimiento. Como se ha escrito mas arriba: en una coreografía. Ahora toda reflexión está fuera de lugar, es el momento de cantar interiormente y dejar al cuerpo actuar, sentir sólo movimiento y sonido. Y dejarse llevar… (adoro la música, como ven).
    Hace poco, una alumna nueva (de sólo 13 años y que hace ballet desde muy niña) a quien yo explicaba que es más fácil memorizar si se toca con emoción, me respondió entusiasmada: ¡como en el baile! (para que digan que de los alumnos no se aprende también…).
    Perdón por extenderme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.