Halloween: El top 10 del terror musical

Esta semana, aprovechando que es Halloween, hemos decidido recopilar las piezas que más miedo dan de la «música clásica». ¿Se os ocurre alguna más?
- Una noche en el monte pelado, de Mussorgsky. Esta pieza está inspirada en el cuento popular «La noche de San Juan en el Monte Pelado». Este cuento narra cómo un campesino presencia un aquelarre de brujas la noche de San Juan. El propio Mussorgsky escribió algunas frases en la partitura original, para que se interprete como debe ser, ¡inspirando auténtico terror! Al menos, como muchas obras de este tipo, tiene final feliz y el amanecer llega para dispersar a los espíritus malignos.
- Rumores subterráneos de voces sobrenaturales
- Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernabog
- Glorificación de Chernabog y misa negra
- Sábado de brujas
- A lo lejos suena la campana de una iglesia del pueblo, dispersando a los espíritus de las tinieblas
- Amanecer
- Baba-Yaga, una pieza perteneciente a los Cuadros de una Exposición, también de Mussorgsky. Baba-Yaga es un personaje del folclore ruso, algo así como un «hombre del saco» a lo bestia. Fijaos en la descripción:Baba Yagá es vieja, huesuda y arrugada, con la nariz azul y los dientes de acero y posee una pierna normal y una de hueso. Estas dos piernas representan al mundo de los vivos y el mundo de los muertos en los cuales ella deambula. Baba Yagá es un ser perverso y cruel, come niños. Baba Yagá vuela montada en un almirez (a veces una olla) y rema el aire con una escoba plateada. Vive en una choza que se levanta sobre dos enormes patas de gallina que le sirven para desplazarse por toda Rusia. La valla de su choza está adornada con cráneos, en cuyo interior coloca velas.
- Danza infernal, perteneciente a El Pájaro de Fuego, de Stravinsky. No salimos de Rusia, pues esta danza infernal está compuesta para el personaje folclórico ruso Koschei. Se trata de un ser que rapta a las mujeres jóvenes. Aunque no se suele describir con claridad cómo es su apariencia, está relacionado con la maldad y los demonios.
- La isla de los muertos, de Rachmaninov. Esta obra está inspirada en el cuadro que lleva el mismo nombre, en elq ue se representa la escena de Caronte, el barquero de la mitología griega que conducía a las almas al Hades.
- El fantasma, que forma parte de Hamlet, de Shostakovich. El título lo dice todo de está música inspirada en la obra de Shakespeare. Corto pero muy intenso y terrorífico es este movimiento de El fantasma.
- Danza macabra, de Saint-Saëns. Esta obra describe cómo la Muerte toca el violín, despertando a los esqueletos y los espíritus para que bailen.También tiene final feliz, cuando amanece, los muertos vuelven a sus tumbas. Esta obra está inspirada en las danzas macabras medievales, en las que la Muerte danza con todos por igual, ricos y pobres.
- Cuarteto para el fin de los tiempos, de Messiaen. El mismo autor escribió que había basado su obra en el texto bíblico del Apocalipsis:«Vi un ángel lleno de fuerza descendiendo del cielo revestido de una nube y con un arco iris sobre la cabeza. Su rostro era como el sol, sus piernas como columnas de fuego. Posó su pie derecho sobre el mar, su pie izquierdo sobre la tierra y, de pie sobre el mar y la tierra, elevó la mano hacia el Cielo y juró por quien vive por los siglos de los siglos, diciendo: ya no habrá tiempo, pero el día de la trompeta del séptimo ángel, el misterio de Dios se consumará.»
- Danza de los caballeros, dentro de Romeo y Julieta, de Prokofiev. ¿Quién no ha escuchado alguna vez esta pieza ambientando terror en la tv o el cine? Este movimiento retrata una danza-lucha entre Montescos y Capuletos.
- 5ª sinfonía de Mahler. En esta sinfonía el tema de la muerte y el destino son los protagonistas. Especialmente en el primer y segundo movimiento, podemos oír un cortejo fúnebre y el tema de la muerte de manera recurrente.
- Marcha fúnebre, Chopin. Tal como indica su nombre, es una marcha escrita para acompañar la muerte. La sección central de la marcha es algo alegre, pero se trata de un recuerdo por la persona fallecida.
Y aquí tenéis nuestro vídeo con fragmentos de todas estas piezas. ¡Ya tenéis banda sonora para vuestra fiesta de Halloween! ¡A disfrutar!
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
The following two tabs change content below.

Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023