Rescata tu técnica

Estudiar técnica es algo que todos hemos hecho en el Conservatorio. La técnica es la base del instrumento, y es muy importante desarrollarla bien desde el principio, que se convierta en nuestra mejor herramienta para enfrentarnos a nuevos desafíos como alumnos. Pero, ¿qué hay cuando ya eres profesional? Muchos, cuando acaban la carrera y dejan de ver a un profesor de manera asidua pierden la importante costumbre de trabajar la técnica.

¿Por qué abandonamos este hábito? Muchos músicos relacionan la práctica de la técnica pura con el aprendizaje del instrumento. A veces se trata más bien de pereza, puesto que la técnica no es la parte más atractiva de tocar un instrumento. Otros muchos la practican, pero de manera muy superficial.

Las ventajas de rescatar nuestra técnica

  • Podemos suplir pequeños vacíos debidos a una mala base durante nuestros años como estudiante: Todos tenemos algunas lagunas o cojeras técnicas que podemos mejorar, nunca es tarde.
  • Mejoraremos aquellas cualidades técnicas que ya hemos alcanzado: Siempre se puede tocar mejor, siempre estamos en disposición de aprender y de mejorar lo que ya creíamos que estaba en su mejor punto.
  • Ganaremos en seguridad con el instrumento: A menudo, nuestras inseguridades en el escenario provienen de que conocemos nuestros puntos técnicos más débiles. Estas debilidades nos hacen temer ciertos pasajes, y si les tenemos miedo, los fallaremos.
  • Conseguiremos acercarnos a nuestro sonido deseado: A lo largo de la carrera, cada músico va forjando su sonido, siempre con las miras puestas en un sonido ideal. Gracias a la técnica, podemos limpiar nuestra manera de tocar, conseguir un sonido más redondo, potente, brillante…etc.
  • Podemos personalizar nuestra técnica: La técnica es cuestión de físico en una porcentaje muy alto. Destreza, coordinación, precisión, velocidad, resistencia, reacción… Cada persona posee un físico distinto: dedos más o menos cortos, mayor o menor fuerza en los brazos, mayor o menor capacidad pulmonar, un timbre de voz peculiar…etc. Cuando estudiamos en el Conservatorio, se nos suele enseñar una técnica más genérica. Ahora que somos profesionales, podemos adaptar lo que hemos aprendido a nuestras características físicas, desarrollando una técnica brillante.
  • Podemos descubrir nuevas formas de hacer las cosas: Un trabajo técnica no es necesariamente un trabajo repetitivo. Estudiar técnica significa investigar de qué manera podemos hacer mejor las cosas y practicar de mil formas diferentes hasta encontrar la vía que mejor se adapte y más nos guste.

¡No olvides dejar un tiempo de tu práctica diaria para el estudio de la técnica!

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

6 comentarios

  • Me interesa quiero recibir técnicas estudio bandoneón

  • Qué buen artículo!!
    Saludos a todos de Gran Pausa!!! ESTE BLOG ES GENIAL Y TODO LO QUE DICEN ME AYUDA MUCHÍSIMO!!! =D
    Yo ya he decidido dedicarme a la música toda la vida! En concreto voy a dedicarme al piano y al canto!! Así que quiero tener la mejor técnica en ambos casos! 😀

    Saludos (3

  • Gustavo Adolfo Leguízamo

    Cuando habláis de técnica habláis de hacer «ejercicios» de métodos? En mi caso (la guitarra) sería partidario de «extraer» pasajes de las obras y con ellos hacer la técnica (que al fin y al cabo es para lo que se estudia!). Hay que hacer del estudio de la técnica algo atractivo y no aburrido! Ese es el principal problema. La «monotonía». La monotonía lo mata todo!

    Un último apunte: Para resolver o trabajar dificultades concretas están los «estudios».

    Excelente artículo y maravillosa web! Enhorabuena por vuestro trabajo!

    Saludos,

    Gustavo

    • Eduardo Avilés

      Saludos Gustavo. Tienes toda la razón… Los estudios de Leo Brouwer y de Villa-Lobos, son un claro ejemplo de lo que indicas. A mí lo que me ha servido es mezclar pasajes de uno con dificultades
      Digitaciones de otro, pero también es cierto que algunos ejercicios sobre todo de espacialidad a ciegas deben hacerse para desarrollar más la sensibilidad táctil. Un saludo y felicidades por esa buena actitud hacia la música.

      Eduardo Avilés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.