¿Dónde está mi público?

Mucho se ha hablado de crisis en el mundo de la música clásica. Cada vez tenemos menos público, especialmente público joven. Esto no es algo para lo que haya que hacer un estudio, salta a la vista de cualquier músico. El director Kent Nagano habla de ello en esta entrevista.
El público envejece y la educación falla
Como Nagano mismo dice, uno de los principales problemas es que el público al que le gusta la música clásica envejece. Y no hay nuevas generaciones que vengan a ocupar su lugar. Esto se traduce en desaparición de orquestas, radios dedicadas al mundo clásico, sellos discográficos y otras industrias relacionadas con la música. ¿Por qué este envejecimiento? ¿Dónde están los jóvenes que deberían sustituir a este público de toda la vida?
Lo cierto es que uno de los principales problemas de la música clásica es el desconocimiento sobre ella que tiene la mayoría de la gente. Este germen de desconocimiento se siembra en la escuela. Si cada vez se enseña menos música, si los niños y jóvenes no tienen contacto con ella desde pequeños, ¿cómo les va a interesar? Hoy en día, un chico de catorce años no sabría decirte si lo que tienes en la mano es un contrabajo o un violín muy grande. Nadie les enseña, ahora priman otras materias frente a la música. Es una cuestión práctica, las artes no tienen una utilidad económica, tienen otros beneficios. Pero lo que ahora prima no son esos beneficios culturales y personales, lo que importa es la economía.
A pesar de este desconocimiento, no hay quien, al ver un violinista tocando en la calle, no se detenga a escuchar maravillado. Se desconoce la música clásica, pero el gusto por ella está latente en muchos.
¿Cómo llamar la atención de ese posible público? El target y el público potencial
Para hablar sobre esto vamos a utilizar algunos conceptos muy usuales en la industria audiovisual (y también en el marketing): target y público potencial.
Cualquiera con cierto contacto con el mundo discográfico sabe que el público al que se dirige la industria de la música clásica sólo supone entre el 1% y el 2%. Esto es lo que se llama target o público objetivo, ese segmento de la población que gusta de la música clásica. Ahora mismo ese target es muy reducido, y con el envejecimiento del que hemos hablado, cada vez se reduce más y más.
Las atenciones de la industria, al margen de los problemas educacionales a los que se enfrenta, deben dirigirse hacia el público potencial. Ese otro segmento de la población que podría estar interesado en «consumir» música clásica.
Cuando una cadena de TV quiere ampliar el target de uno de sus programas o series, su estrategia principal es orientar el contenido a la familia. De esta manera, consigue sentar a la vez frente al televisor a toda la casa y aumenta su público en una misma franja horaria. Esta estrategia ha sido muy típica y continúa usándose todavía en la televisiones generalistas (las de toda la vida, con un tipo de programación variada o general).
Actualmente, tanto en la tv como en la radio, hay una tendencia a la segmentación del público, también una buena estrategia para aumentarlo y llegar a toda la población. Ahora encontramos programación especializada para jóvenes, mujeres, hombres, niños, adolescentes, e incluso segmentación por hobbies. ¿De qué manera podemos aplicar ambas estrategias a la música clásica para aumentar nuestro público?
La primera, apelar a la familia, es una estrategia que muchas orquestas están siguiendo ya. Se trata de programar conciertos didácticos, orientados a que los niños disfruten con sus padres de una experiencia diferente en el teatro. Estos conciertos también suelen programarse para colegios, con lo que además cumplimos la función de educar musicalmente. Cuando llega el fin de semana, los padres buscan planes para entretener a sus hijos, qué mejor que ofrecer una tarde de música clásica con un estilo cercano y divertido, y de esta manera captar nuevo público.
Con respecto a la segmentación del público, aquí es donde los músicos tenemos más que aprender. No hay que descuidar al público fiel, al de siempre, que conoce la música y busca programaciones complejas, que le supongan un desafío o le llamen la atención. Tenemos que poner nuestra mira en todos los segmentos de público a los que no llegamos, especialmente el sector joven. No basta con hacer pequeñas cosas, como librarse de protocolos al vestir, o usar las redes sociales. Hay que ser original y creativo, para eso somos artistas, y no megáfonos que reproducen la música sin más. Algunas orquestas ya han probado a hacer cosas diferentes, y con bastante éxito. Un ejemplo lo tenemos en la Queensland Symphony Orchestra. QSO programó una «Jornada a través del cosmos», concierto durante el cual se tocaron obras de Holst y Messiaen mientras se reproducían en una pantalla gigante imágenes del universo. Todo ello narrado por el reconocido físico Brian Cox.
Al fin y al cabo, se trata de traer propuestas frescas para apelar a un público que está ahí, pero no se atreve a entrar al teatro porque piensa que sólo habrá gente mayor y bien vestida bostezando mientras la orquesta interpreta cualquier sinfonía.
Libros de interés:
- La Formación Y Gestión De Públicos Escénicos En Una Sociedad Tecnológica
- Rompiendo la quinta pared. Marketing para las artes en la era digital
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Cuando estudiaba en Alemania, la media de edad del público no era tan elevada. Y el otro día leyendo una entrevista que el periodista Daniel Moltó realizó al director residente de la Ópera de San Francisco, Jordi Bernàcer afirmaba que la media de edad del público tampoco lo era. Tal vez, tenga algo que ver con la financiación, y el acceso a la cultura, pasando, obviamente por la educación de la misma? Un saludo.
Todo proyecto estratégico bien logrado debidamente financiado y ejecutado con eficiencia, garantiza el acceso a la cultura, totalmente de acuerdo con usted estimado Nacho.
Decir que un niño de catorce no sabe diferenciar entre un violín grande y un contrabajo desacredita totalmente al autor de la publicación, además de conocer la familia de instrumentos clásicos los niños ya conocen la tecnología midi, los synth, secuencer, drums pads, softwares etc. Solo unos pocos minutos son necesarios para hacer música con un niño de 14 años, lo único que puedo concluir es que esa persona nunca hizo música con los niños. Le escribo desde el monte literalmente.
Hola! No hablo ya de niños, sino incluso de adultos, y lo hago desde la propia experiencia. Toco la viola, y no sabría ni decirte el número de veces que he tenido que explicar qué es. Cuando toco junto a mi cuarteto en diversos eventos, no hay día que no nos pregunten qué instrumento es «el violín grande»… Es triste pero real. ¿Que hay gente que conoce la diferencia? Por supuesto, pero lo siento mucho, en mi experiencia, muchos no. Hablar obviando este problema educacional es un gran error, y uno de los grandes problemas del panorama musical hoy en día. Decir que no das crédito a mi artículo es sobrepasarse, sin conocer mi trabajo. Si conoces mi blog, sabrás que investigo sobre este tema (la crisis de audiencia, causas y posibles soluciones), de hecho, fue el tema central de mi tesina. No hablo desde la ignorancia. Un saludo!