La amusia: el increíble trastorno que afecta a la percepción y ejecución de la música.

A priori, la música es algo fácilmente perceptible para cualquier ser humano, independientemente de sus conocimientos musicales previos o de su lugar de origen. Ya estés acostumbrado a la música occidental como a la oriental, seas un niño de un año o un músico experimentado, la mayoría de las personas reconocen la música y la perciben con ritmos y melodías. Sin embargo, no todos pueden. Estas personas padecen un trastorno llamado amusia: una alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical. 

La amusia puede ser heredada o adquirida. Cuando se adquiere, se debe a que la persona sufre un daño cerebral en algún momento de su vida y pierde alguna de sus capacidades musicales.

Hay muchos tipos de amusia, dependiendo del aspecto musical al que afecte:

  • Amusia motora: la pérdida de la habilidad de cantar, silbar o murmurar.
  • Amusia perceptiva: la pérdida de la habilidad para discriminar tonos.
  • Amnesia musical: la pérdida de la habilidad para reconocer piezas musicales.
  • Amusia instrumental: la pérdida de la habilidad para tocar un instrumento.
  • Agrafia musical: la incapacidad de escribir música.
  • Alexia musical: la incapacidad de leer música.

El tipo de amusia más reconocible en cualquier persona es la perceptiva, ya que cualquiera puede sufrirla y darse cuenta de ello sin tener conocimientos musicales previos. Sin embargo, para saber si se sufre incapacidad para tocar un instrumento, leer o escribir música, hay que conocer el lenguaje musical previamente. Es por eso que se cree que hay más gente que sufre amusia de la que se conoce, y que es posible que sea un trastorno más usual de lo que en principio parece.

La amusia no es un trastorno relacionado con daños en el oído y problemas en la percepción auditiva. Sólo afecta a la zona neuronal de nuestro cerebro que procesa y se encarga de la música o del lenguaje (en el caso de la agrafia o alexia musical). Por tanto, es un problema neuronal, no físico ni provocado por problemas en los oídos. Se puede sufrir debido a un fuerte golpe en la cabeza, a algún accidente, tumor, enfermedad neurodegenerativa… etc.

Quizás lo más sorprendente de la amusia es la sordera al tono o la sordera rítmica: la incapacidad de entender la música como tal y de disfrutar de ella. Para las personas amúsicas, escuchar música puede ser incluso una experiencia desagradable. Según Neurowikia:

«Un paciente con amusia congénita, describió el segundo concierto de Rachmaninov para piano y orquesta como “estrepitoso y ruidoso”. Otros calificativos recogidos en historias de amúsicos describiendo una percepción musical han sido: estridente, chirriante, explosivo, similar al ruido producido al caerse al suelo ollas y cacerolas…etc. Se piensa que los pacientes que presentan este grado extremo de amusia, además de sordera al tono, probablemente también tienen añadida una alteración del procesamiento del timbre. No necesariamente hay que ser un músico profesional para padecer amusia. Sin embargo, no suele ser motivo de consulta médica ni de queja porque el amúsico no se siente paciente a no ser que se presente llamativamente de forma adquirida en un músico profesional o en un melómano.»

Un caso muy sonado: Maurice Ravel

El famoso compositor Ravel podía reconocer sonidos, entender la música, recordar melodías y crear otras nuevas. Podía cantar y tocar. Sin embargo, fue perdiendo paulatinamente la capacidad de leer y escribir música. Él mismo lo describía de esta forma: «Tengo la cabeza llena de música pero no soy capaz de escribirla».

Las teorías sobre la causa de esta agrafia y alexia musical son muchas. Por un lado, Ravel sufrió un accidente de coche que, aunque en principio no fue grave, le dejó secuelas neurológicas. Por otro lado, también existen informes médicos de la época que indican que Ravel padecía una enfermedad del sistema nervioso, llamado atrofia de Pick. Fuera lo que fuese, el problema se le hizo un mundo en un momento muy exitoso de su carrera como compositor. Cuando tenía 62 años, sus médicos decidieron operarle, y no sobrevivió a dicha operación.

La amusia en el mundo de la tv: ¿cuánto tiene de ficción?

Mozart in the jungle

Si sois seguidores de la serie Mozart in the jungle……

*SPOILER SEGUNDA TEMPORADA*

…..sabréis que en el episodio 9 de la segunda temporada, su protagonista (Rodrigo) sufre una caída desde lo alto de una pared de escalada y comienza a tener problemas para reconocer tonos y cantar. Veamos, ¿cuánto de ficción tiene el caso de Rodrigo?

mozart

 

Raising Hope

La serie Rainsing Hope no va de música ni de músicos. Sin embargo, el primer episodio de su segunda temporada trata de la amusia instrumental. El protagonista, Jimmy, descubre mediante un vídeo casero que a los trece años sabía tocar el piano y cantar. Sus padres le cuentan que sufrió un fuerte golpe en la cabeza, y que por ello dejó de tener talento musical y sufrió amnesia durante un tiempo. Veamos, ¿cuánto de ficción tiene el caso de Jimmy?

hope

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

2 comentarios

  • Pingback: Enfermedades musicales – Curuxando

  • Hola, conozco gente que no puede cantar ,no percibe correctamente los intervalos, rítmicamente s no tienen problemas,pero melódicamente no sé dan cuenta de que no están cantando fuera de tono,en realidad ni siquiera respetan una tonalidad, suben donde se baja y viceversa, también le sucede a los niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.