Dar clases de Conservatorio en tiempos de coronavirus…

Desde que comenzó esto de la cuarentena, y así de repente, los profes nos hemos convertido en profes-online. Siempre he sido muy defensora de las TIC (tecnologías de información y comunicación) en la educación como complemento. Pero esto nos ha pillado a todos un poco descolocados. De una semana para otra, cada uno en su casa. Y a seguir con el curso como si tal cosa.
Desde el primer día en las plataformas de profesores, foros y demás, empezó a llegar una montaña de ideas, programas, apps. Desde mi punto de vista, un grandísimo exceso de información. No sé como se lo estará tomando cada uno, pero yo creo que no me da la cuarentena para probar tanta tecnología…
Desde luego, hoy en día nadie se puede quejar de la tecnología que tenemos, que bien permite una enseñanza a distancia. Aunque nada puede compararse con el cara a cara. A la hora de impartir instrumento la cosa se complica. Yo creo que el contacto es muy importante. Ver y oírse en superHD y en directo, no tiene rival. Pero las circunstancias son las que son y habrá que adaptarse.
A los pocos días de comenzar a trabajar, ya he asentado un sistema y he elegido unas cuantas herramientas que me son útiles. Yo he simplificado bastante. Seguro que muchos profes saben herramientas de todo tipo, quizás mejores, quizás no. Yo os voy a contar lo que me funciona.
Mis herramientas de cabecera
App Metrónomo Beats: se la he enviado a todos los alumnos. El metrónomo es muy importante estos días, sobre todo para los que todavía están aprendiendo y tienden a hacer tempos muy inestables cuando tocan solos.
App Afinador Cromático Exacto: también se la he enviado a todos. Junto con un vídeos para los más pequeños y sus padres con instrucciones sobre cómo afinar el instrumento. Y hasta el momento, parece que todos se han desenvuelto bien.
YouTube: Todo el mundo conoce la red social de vídeos. Usándola en modo oculto o privado es una buena elección para compartir todo tipo de material grabado.
WeTransfer: una web que te permite enviar archivos pesados a cualquier email o si no obtener un enlace de descarga. Genial también para compartir vídeos.
Zoom: Un gran descubrimiento. Permite videollamadas con muchísimas personas a la vez, y la calidad es bastante buena para ser gratuito. Puede usarse desde cualquier dispositivo, pc, móvil, tablet…
WhatsApp: Por supuesto, el servicio de mensajería instantánea que todos conocéis.
Cómo estoy trabajando
Para las clases individuales estoy combinando dos formas de comunicarme. Por un lado, vídeo-tutoriales, y por otro videollamadas.
Video-tutoriales
Con mi móvil, me grabo un vídeo explicando la obra, escalas o ejercicios que corresponda. A veces lo hago para un alumno en concreto, o a veces uso el mismo vídeo para varios alumnos a la vez. Una vez grabado, sin edición ni artificios, lo subo a mi perfil de YouTube en modo OCULTO.
Es muy sencillo. Cuando subes un vídeo a YouTube debes rellenar una información sobre el vídeo. Entre esta información se encuentra la privacidad del contenido. Un vídeo oculto quiere decir que sólo podrán verlo las personas que tienen el enlace.
Así que una vez subido el video-tutorial, envío el enlace de YouTube a los alumnos/padres vía WhatsApp, email o por el correo interno del conser.
El feedback de los alumnos me llega esa misma semana. Ellos se graban en casa los ejercicios y obras que están trabajando y me los envían utilizando Wetransfer o YouTube de la misma manera. Una vez los veo me grabo corrigiendo lo que sea necesario. Y así volvemos a empezar.
Videollamadas
El tema de las videollamadas me ha costado bastante. Las app suelen dejar bastante que desear, el sonido o la imagen se corta y suele ser de mala calidad. Por no hablar del retardo, los parones… Vamos, que no lo veía un medio de comunicación muy viable.
Sin embargo, es verdad que hay cosas que es mejor trabajar en directo. Después de la primera semana de trabajo encontré Zoom. La aplicación funciona bastante bien, y me ha permitido mucho más que hacer clases online.
Para las clases individuales recomiendo a mis alumnos que en ese momento no se vean vídeos por internet en casa. El uso de YouTube, Netflix…etc ralentiza la red y suele provocar parones y cortes. Por lo demás, el sonido y la imagen son aceptables, y la comunicación es fluida dentro de lo que cabe.
También he utilizado esta herramienta para realizar audiciones online. Para los alumnos ha sido una experiencia diferente. Nos hemos conectado todos a la vez y han tocado por turnos, escuchándose unos a otros. Mientras uno toca, el resto silenciamos los micrófonos para garantizar que el sonido sea bueno.
Cuando hay varias personas conectadas, la calidad del sonido baja notablemente. Lo mejor es que el alumno se encuentre lo más cerca posible del micrófono.
Trabajos escritos, enlaces y audiciones de las obras
Como recurso secundario, también utilizo enlaces a documentos o artículos de interés. Por ejemplo, enlaces a mi blog, vídeos de calentamiento y relajación, revistas musicales, plataformas en abierto de música…etc.
Por supuesto, envío a todos mis alumnos vídeos o audios que encuentro con las grabaciones de las obras y estudios que están interpretando. Esto es algo que ya hacemos en clase de manera presencial, y que ahora hacen ellos en casa.
Para complementar, a veces les pido pequeños trabajos escritos:
- Inventar una historia que les inspire la obra o movimiento que están tocando
- Rellenar una ficha técnica sobre la obra: nombre de la obra, compositor, año, estilo, pasajes complejos, técnica que trabaja…etc.
- Rellenar encuestas de autoevaluación
Asignaturas grupales
Como muchos profesores, también tengo alumnos de música de cámara o agrupación instrumental. Para estas asignaturas, he intentado que todos graben su parte con metrónomo y la pasen a los compañeros. De esa manera pueden practicar escuchando a los demás.
Además de este trabajo práctico, envío grabaciones de las obras para que las escuchen, y algún que otro trabajo escrito sobre las mismas.
¿Qué hay de positivo/negativo en esto de la educación online?
Positivo:
- Los alumnos estudian más: a clase suelen venir menos preparados. Al tener que grabarse en vídeo, ellos mismos se obligan a tocarlo de un tirón e intentar cometer menos fallos.
- Son más autónomos a la hora de solucionar problemas: veo que ya no siempre esperan a arreglar los pasajes difíciles en clase.
- Aprenden a autocorregirse.
Negativo:
- La calidad de vídeo/audio es baja en general, y me cuesta ver bien la posición correcta, o escuchar con atención la afinación.
- A veces es necesario un contacto en primera persona para explicar algunas técnicas, y así poder colocarle las manos al alumno por ejemplo.
- No todos cuentan con el mismo acceso a la tecnología (brecha tecnológica), ni con los mismos conocimientos de manejo de ésta.
¡Espero que todos llevéis bien este confinamiento y os mando fuerzas!
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023