Oposiciones para músicos: La defensa de la programación didáctica.

A petición de nuestros usuarios, hemos decidido hacer una serie de post informativos sobre las oposiciones. Aunque no somos especialistas en el tema, vamos a intentar recopilar toda la información que nos sea posible para informaros como hacemos siempre, con el mayor compromiso de calidad. Si tienes más información que pueda ayudar a la comunidad de Gran Pausa sobre este tema, puedes dejarla en los comentarios o enviárnosla a contacto@granpausa.com 

Puedes encontrar información general sobre las oposiciones en estos dos post:

En este post vamos a hablar sobre la defensa de la programación didáctica.

¿Qué es la defensa de la programación didáctica?

Notas sobre la programación didáctica

La programación didáctica forma parte de la segunda fase de oposiciones, la prueba de aptitud pedagógica. La programación didáctica deberás elaborarla con anterioridad, siguiendo los criterios establecidos en la convocatoria. A grandes rasgos, se trata de plantear la programación didáctica para todo un curso, el cual será de tu propia elección. Aunque, claro está, debes tener en cuenta el nivel de la plaza a la que opositas.

Se presentarán originales de la programación ante el tribunal en el momento del llamamiento para la realización de la primera prueba. Esto es muy importante, el primer día que te presentes a opositar tendrás que entregar las copias que la convocatoria indique, o no podrás examinarte. 

Por tanto, independientemente de si pasas a la prueba de aptitud pedagógica, debes presentarte a las oposiciones con una programación didáctica hecha de antemano.

Puedes saber más sobre cómo elaborar la programación didáctica en este enlace.

En qué consiste la defensa

La defensa de la programación forma parte de la segunda fase de oposición, la prueba de aptitud pedagógica. En esta segunda fase, contamos con una hora para mostrar y defender nuestro trabajo:

  • Media hora para defender nuestra Programación Didáctica completa
  • Media hora para la exposición de una Unidad Didáctica, de la que hablaremos en otro post más adelante.

Para realizar la defensa de nuestra programación:

  • Debemos nombrar todos los elementos obligatorios que la convocatoria nos haya indicado, y que estarán presentes en el documento escrito de nuestra programación: objetivos, contenidos, criterios de evaluación…etc.
  • Tenemos que exponer de forma clara y concisa el contenido de lo que hemos entregado previamente en papel.
  • Contamos sólo con un folio que nos puede servir de guía.
  • Podemos valernos de una pizarra o power point, así como diversos materiales. (consultar siempre la convocatoria para asegurarnos)

Cómo preparar la exposición

A la hora de opositar, no vale de nada que la programación didáctica esté bien elaborada y trabajada si no sabemos mostrarla ante el tribunal. En sólo media hora debemos ser capaces de hacer lucir nuestro trabajo, sin que el tribunal pierda el hilo ni el interés.

Por eso, es muy importante que, igual que le dedicamos tiempo a preparar la programación por escrito, dediquemos algunos días a preparar la exposición oral.

  • No dependas sólo de materiales externos (portátil power point, transparencias, proyectores)
  • Elabora un resumen de tu programación en el que se reflejen los puntos fuertes y la estructura de manera clara.
  • Contextualiza todo lo que expongas: alumnos a los que va dirigido, nivel…etc.
  • Tómate la libertad de resaltar aquellos aspectos de tu programación que la hacen especial (uso de las TICs, atención a alumnado con necesidades especiales, metodología innovadora…etc.)
  • Una vez esquematizados los contenidos, haz un resumen con tus propias palabras, como si escribieras un discurso. Especialmente, si te cuesta expresarte en público.
  • No te limites a memorizar un texto para «vomitarlo» durante la defensa. Puede que, por los nervios, no recuerdes las palabras exactas que querías decir. Céntrate en los conceptos, la estructura, y explícalos. Imagina que estás dando una clase.
  • Practica la exposición varias veces, delante de personas o incluso sólo. Así sabrás si dura lo que tienen que durar, en qué momentos te atascas, el ritmo al que debes hablar…etc.

El material

Antes de llevar material a la exposición, revisa la convocatoria de tu comunidad para saber qué está permitido y qué no. El material que lleves -desde Power Point a juegos que tú mismo hayas elaborado- no deben ser el centro de tu exposición. El objetivo es la propia programación didáctica, y es lo que debes tener siempre presente en tu discurso.

Usa el material siempre para proyectar una imagen buena de ti, de tu implicación en la programación, tu originalidad, y los recursos con los que eres capaz de contar en una clase.

Consejos para hablar en público

  • Lleva una botellita de agua
  • Cuida los gestos y la postura, igual que cuando actúas en el escenario.
  • Evita las «muletillas» como, ¿vale?, bueno pues, me explico
  • Respira tranquilamente para evitar que tu voz suene entrecortada
  • Céntrate en hacer la exposición amena, sin dejar de parecer profesional
  • Mantén una actitud entusiasta y positiva

Hablar en público se parece mucho a tocar, ¡aplica todo lo que sabes para comerte el escenario!

Enfrentarte a las preguntas del tribunal

La defensa de la programación didáctica se llama «defensa» porque el tribunal podrá hacerte las preguntas que estime oportunas. Debes estar preparado para ello. Así, prepara argumentos para defender tus propuestas: metodología, actividades, porqué has elegido determinados procedimientos…etc.

Puedes responder a las preguntas del tribunal de una en una o dejar que las formulen todas, y referirte a ellas al final.

¡Ánimo y a trabajar!

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.