Oposiciones para músicos: ¿Cómo elaborar la programación didáctica?

A petición de nuestros usuarios, hemos decidido hacer una serie de post informativos sobre las oposiciones. Aunque no somos especialistas en el tema, vamos a intentar recopilar toda la información que nos sea posible para informaros como hacemos siempre, con el mayor compromiso de calidad. Si tienes más información que pueda ayudar a la comunidad de Gran Pausa sobre este tema, puedes dejarla en los comentarios o enviárnosla a contacto@granpausa.com 

Puedes encontrar información general sobre las oposiciones en estos dos post:

En este post vamos a hablar sobre la elaboración de la programación didáctica.

¿Qué es la programación didáctica?

La programación didáctica forma parte de la segunda fase de oposiciones, la prueba de aptitud pedagógica. La programación didáctica deberás elaborarla con anterioridad, siguiendo los criterios establecidos en la convocatoria. A grandes rasgos, se trata de plantear la programación didáctica para todo un curso, el cual será de tu propia elección. Aunque, claro está, debes tener en cuenta el nivel de la plaza a la que opositas.

Esta prueba es común a los profesores de todos los cuerpos. Esto quiere decir que la presentan tanto opositores para profesores de primaria, de secundaria, de formación profesional o de conservatorio. ¿Qué significa? Que los criterios para elaborarla no se ajustan al 100% a la labor educativa de un profesor de conservatorio.

Especificaciones para presentar la programación didáctica:

Antes de nada, debes revisar la convocatoria de tu comunidad autónoma, en la que te dirán cuáles son las especificaciones para presentar la programación didáctica.

No obstante, aquí te dejamos algunos puntos que suelen estar presentes siempre:

  • Hacer referencia al curriculo vigente en área, materia, o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa.
  • Deberán especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidades educativas específicas.
  • Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas a las que te presentas.
  • La programación didáctica deberá ser elaborada de forma individual por cada aspirante y constará de entre 15 y 30 unidades didácticas.
  •  La convocatoria especificará los requisitos de tipografía, formato y presentación del documento.
  • Se presentarán originales de la programación ante el tribunal en el momento del llamamiento para la realización de la primera prueba. Esto es muy importante, el primer día que te presentes a opositar tendrás que entregar las copias que la convocatoria indique, o no podrás examinarte.
  • Tendrás alrededor de una hora para exponer.

Puntos imprescindibles que debe contener

Introducción

Debes hacer una presentación de tu programación didáctica: Para que curso está enfocada (curso 2016/2017, por ejemplo), para qué etapa de aprendizaje (4º de grado elemental, por ejemplo), en qué marco legal se sitúa (LOGSE, LOMCE…).

También es interesante que comiences explicando qué es y en qué consiste programar. Es un buen momento para citar autores y pedagogos, y situar en un marco teórico nuestro trabajo para darle mayor peso.

Por último, como en cualquier trabajo serio o investigación, debes incluir una justificación de tu elección. ¿Por qué elegiste ese nivel de aprendizaje, el curso o el área? Es un buen apartado para explicar a grandes rasgos nuestra concepción pedagógica.

Contexto

Podemos utilizar este apartado para personalizar nuestra programación didáctica, dirigiéndonos a un grupo concreto con el que trabajar. Este punto no es obligatorio, pero dotará a tu programación didáctica de aspectos más concretos, haciéndola única.

Para contextualizar, utiliza:

  • Localidad en la que se sitúa el centro para el que vas a programar
  • Situación socio-cultural: podemos realizar una breve descripción de la situación que viven las familias que acuden al centro para el que programamos. Tipos de familia, situación económica…etc.
  • Características del conservatorio para el que programas: con qué materiales cuenta, de qué carece, instalaciones, peculiaridades…etc.
  • Alumnos: cuántos alumnos son, cómo son, qué estilos de aprendizaje presentan, qué edades tienen…etc.
  • Aula con la que cuentas y materiales
  • Marco legal y normativa del centro para el que programas

¿Es necesario que los datos sean reales? No. Puedes hablar de un centro hipotético y de unos alumnos hipotéticos. También puedes programar en función de tu propia experiencia en algún centro, si has tenido esa suerte.

Atención a la diversidad

Esté o no este punto entre los «obligatorios» de la convocatoria, siempre es positivo incluirlo. Hay que señalar que los alumnos no son todos iguales, y que tú atenderás individualmente a las necesidades de cada uno. En el caso de los profesores de conservatorio, que solemos trabajar con los alumnos de manera individual, este apartado es una oportunidad para desarrollar distintos métodos de trabajo.

Debes hablar de:

  • La diversidad como norma general: parte de la idea de que los alumnos son distintos y tienen distintas necesidades. ¿Cómo te adaptarás a ellas?
  • Incluye un apartado para alumnos con necesidades específicas (TDAH, dislexia, asperger, alumnos extranjeros…etc.)
  • Programa también para aquellos que estén repitiendo el curso.

Metodología

Este es el apartado más importante, el apartado central, al que deberás darle mayor peso. En él debemos desarrollar:

  • Nuestros principios metodológicos: qué enfoque vamos a darle a nuestro método, cuál será el clima que buscaremos establecer, en qué antecedentes nos basamos para decidirnos por uno u otro método…
  • Método específico que vas a usar: Tu papel como profesor, y el papel del alumno en cada clase, medios y recursos para el aprendizaje, tipos de actividades, organización del espacio y el tiempo y tareas que vas a llevar a cabo en el aula.

Recursos

Los recursos que presentemos estarán íntimamente ligados a la metodología que hayamos expuesto. En nuestro caso, solemos señalar como recursos los diferentes estudios, obras y métodos para nuestro instrumento. Pero puedes ir más allá y buscar nuevos recursos que completen el aprendizaje. Hay tres tipos de recursos:

  • Organizativos: tiempo y espacio
  • Recursos materiales: libros de partituras, atril, pizarra… todo esto es básico. Plantéate incluir otro tipo de recursos, como por ejemplo, usando las TIC.
  • Recursos personales: además de ti como profesor, puedes valerte de otros profesores en determinadas actividades, y por supuesto, de la figura de padres/tutores del alumno

Objetivos

Los elaboraremos en función de los objetivos que se plantean por ley y de los que se plantean por Comunidad Autónoma. Incluiremos:

  • Objetivos generales de la etapa (por ejemplo, del grado elemental)
  • Objetivos específicos para el curso y el instrumento

Contenidos

Según la LOMCE, son el conjunto de habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos. Debemos incluir:

  • Contenidos generales de la etapa
  • Contenidos específicos para el curso y el instrumento

Evaluación

Tendremos que especificar:

  • Aspectos que vamos a evaluar
  • Momentos en los que evaluar
  • Instrumentos para evaluar: exámenes, audiciones…etc.
  • Criterios para evaluar

Ten en cuenta que los músicos somos un caso especial, en el que el alumno está supervisado por el profesor en todo momento. En el proceso de evaluación, también debes reflejar qué herramientas usarás para corregir los posibles problemas que vayan surgiendo. ¿Por qué el alumno no cumple nuestros requisitos mínimos y qué podemos hacer para cambiar esto?

Unidades didácticas

La programación del curso se dividirá en unidades didácticas. Cada una será un elemento didáctico por separado, con sus propios objetivos, contenidos, metodología y recursos.

Más adelante, dedicaremos un post sólo a su elaboración.

Por último, te invitamos a que visites este blog: http://preparatusoposiciones.es/blog-oposiciones-maestro/ aunque está dedicado a las oposiciones a maestro, tienen muchos recursos de gran ayuda.
Visita nuestro post sobre cómo defender la programación didáctica

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.