Calentamiento y estiramientos para músicos

No todos los músicos son conscientes de la importancia de realizar un calentamiento previo a la actividad de tocar (o cantar). Y me refiero a un calentamiento SIN instrumento, que nos sirva para preparar el cuerpo antes de tocar.
El calentamiento debe consistir básicamente en movilizar las zonas del cuerpo que vamos a usar para que entren en calor. De esta manera conseguiremos más agilidad desde el comienzo del estudio (o actuación) y evitaremos que, por tocar en frío, se nos lesione la musculatura.
Cuando uno termina de tocar, siempre debe estirar la musculatura. Así podemos relajar los músculos evitando posibles contracturas.
Calentar y estirar son dos actividades básicas que uno debe realizar siempre antes y después de cualquier actividad física que requiera cierto esfuerzo (como tocar o cantar). Por eso os vamos a proponer un calentamiento genérico válido para cualquier músico de cualquier edad, así como unos estiramientos de las mismas características.
Podéis descargar las imágenes e imprimirlas para colgarlas en vuestra habitación, aula, repartir a los alumnos… etc.
Sólo hay que hacer click para que se abra en otra pestaña y ahí, pinchar con click derecho – guardar imagen.
Calentamiento – realizar antes de tocar
- Movilizar los dedos desde cada articulación. 10 repeticiones
- Subir y bajar cada dedo de cada mano. 10 repeticiones
- Rotar las muñecas. 10 repeticiones
- Subir y bajar el antebrazo. 10 repeticiones
- Rotar los hombros. 10 repeticiones
- Llevar los brazos estirados adelante y atrás. 10 repeticiones
- Con los brazos en cruz, moverlos dibujando círculos. 10 repeticiones
- Girar el cuello mirando a derecha e izquierda. 10 repeticiones
- Mover el cuello mirando arriba y abajo. 10 repeticiones
- Mover el cuello de un lado al otro intentando pegar la oreja al hombro. 10 repeticiones
- Decir todas la vocales exagerando los movimientos de la cara.
- Llenar y vaciar la boca con aire. 10 repeticiones
- Respirar enérgicamente atendiendo al movimiento del diafragma. 20 repeticiones
Estiramientos – realizar después de tocar
- Estirar los flexores y extendores de los dedos. 20 segundos
- Con los brazos en alto, agarrando el codo izquierdo con la mano derecha, tiramos hacia atrás. 20 segundos con cada brazo
- Con el brazo derecho cruzando el pecho, sujetamos y tiramos de él hacia la izquierda. 20 segundos con cada brazo
- De rodillas en el suelo estiramos los brazos hacia delante al máximo. 20 segundos
- A gatas en el suelo, pasamos el brazo derecho por debajo del pecho y estiramos hacia delante el izquierdo, quedando el hombro derecho y la cara apoyados en el suelo. 20 segundos con cada brazo
- Con las piernas abiertas, nos cogemos las manos detrás de la espalda y flexionamos el tronco. 20 segundos
- Estiramos el cuello mirando hacia la derecha y luego a la izquierda. 20 segundos a cada lado
- Miramos hacia arriba y luego hacia abajo. 20 segundos a cada lado
- Intentamos tocar con la oreja el hombro sin levantar los hombros. 20 segundos a cada lado
- Estirando con los dedos índices los labios desde la comisura, intentamos dar un beso al aire. 15 segundos
- abrimos la mandíbula al máximo. 15 segundos
- Tumbados en el suelo, colocamos las piernas en el asiento de una silla, en ángulo de 90º. 1 minuto
Si quieres aprender más sobre ejercicios para músicos te recomendamos que leas estos libros
- A TONO. Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico (Libro+CD)
- CUERPO DEL MÚSICO, EL. Manual de mantenimiento para un máximo rendimiento
- En forma. Ejercicios para músicos
También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Hola:
Buena entrada. Todo lo que se difunda este tema en nuestro gremio no serà suficiente. Queda mucho camino por recorrer.
De todos modos, modos, en mi humilde opinión y por mi experiencia los estiramientos estàticos, manteniendo la postura 15 o 20 segundos, es mejor dejarlos para después de la sesión de estudio, al final de la clase o tras el concierto. Y muchos de esos ejercicios pero dinàmicos, repericiones de dos segundos, al principio, en la fase de movilización.
Y el tren inferior debe incluirse también en las dos fases aunque toquemos sentados. Los músicos somos mucho más que cuello y desdos y brazos.
Espero haber ayudado con mi aportación.
Un saludo.
Hola, Ana María! Indicamos en el post que los estiramientos son para hacer después, pero lo vamos a especificar mejor para que se entienda.
No hemos introducido el tren inferior porque la intención era hacer un calentamiento y unos estiramientos muy básicos.
Gracias por seguirnos y por tu aporte!
Gracias, lo necesitaba, bien por esa. Los voy a imprimir y a pegarlos en el tablero en cada clase. Sigan enviando mas.
Gracias a ti, Rodolfo! Intentaremos hacer más post sobre este tema! Un saludo
Felicidades y gracias mil desde Uruguay!! muy valioso trabajo.salud!
Gracias a ti Luis por seguirnos! Cada lector es un tesoro. Un saludo!
Recomendable:
– Hacer ênfasis en los paquetes musculares de todo el miembro (superior y/o inferior) utilizado, según el instrumento tocado. Puede parecer exagerado pero recuerden que en la mano, por ejemplo, los flexores de los dedos se insertan en la zona del codo.
– El tiempo de calentamiento debe ser proporcional al tiempo a ejecutar el instrumento: Hasta el mínimo ensayo requiere de calentamiento, con mayor razón (y tiempo) se debe calentar para un concierto.
– Empezar con estiramientos: hiperextensiones ligeras de los músculos y articulaciones que durante nuestra ejecución estarán en flexión.
– Continuar con flexiones.
– Durante la ejecución se deben aprovechar las pausas para ligeros estiramientos.
– Terminado el tiempo de ejecución se debe evitar (como en cualquier esfuerzo muscular) entrar en reposo total, el agua y/o corrientes frias. Muy recomendable dos cosas: Colocarse un par de guantes y disminuir progresivamente el trabajo de los músculos.
– Evitar automedicarse ungüentos o cremas que «calientan» los músculos y/o articulaciones, aun mas en casos de dolor ligero: En ese caso, acudir al médico.
Un gran aporte, Víctor. Muchas gracias!
Muchas gracias a tí, por difundir estos temas, que son tan importantes… Muchos colegas músicos adolecen de muchos problemas que pueden ser evitados… Desde Callao – Perú.
Excelentes orientaciones!!
Gracias! Un saludo!
Excelente aporte; necesitaba una guía como esta para realizar ejercicios en las pausas activas con mis pequeños estudiantes, soy maestra de preescolar; gracias por el contenido. También fui músico y se de la importancia de ejercitarse antes y después de tocar. Saludes desde Colombia
Nos alegramos de que te sirva. Saludos a ti también!
COMPLETAMENTE DE ACUERDO.SOY MAESTRA DE CANTO LÍRICO Y ORATORIA Y LES ENSEÑO A MIS ALUMNOS TODO ESTO Y MÁS,PORQUE AL INSTRUMENTO DE LA VOZ HAY QUE PREPARARLO.LO TENEMOS INTERNAMENTE Y HAY QUE APRENDER A MANEJARLO.
Así es, el cuidado del cuerpo y la voz es esencial. Un saludo!
Muy Interesante los ejercicios de calentamiento para músicos. .me gustaría saber más del TEMA. .
FELICITACIONES ….CELLOMA
Gracias a ti por seguirnos!
Me han servido mucho los ejercicios para músicos ya los estamos poniendo en practica. Gracias y espero me manden muchos más.
Gracias a ti! Próximamente subiremos algunos para mejorar la postura. Un saludo!
Gracias!!!!
Completamente de acuerdo.
Soy cantante lírica y también profesora.
Las imágenes me vienen de maravilla, las imprimiré.
Un saludo
Ligia
Gracias por tu comentario!!
Pingback: Estiramientos Para Musicos | 440 Tech
Soy nuevo en todo esto. Y me ayuda mucho sus ejercicios. Se me acalambraban mecho los dedos. Gracias
Muy buenos ejercicios, me gustaria seguirlos y saber mas sobre el tema, sobre todo ejercicios vocales para cantar. Gracias
Pingback: Els músics som esportistes |
MUY interesante las secuencias de ejercicios. Soy cantautora y compositora, y aunque hago un par de ejercicios de yoga cada mañana y antes de cantar y/ o tocar guitarra, hago estiramientos sobre todo o ejercicios de ritmo y visualizaciones para relajarme y concentrarme, me faltan aquí los ejercicios de vientre, tronco y piernas, que son importantes en mi caso. Las clases de instrumentos necesitan incluir mucho más una noción integral de nuestras prácticas musicales. No recuerdo haber recibido ejercicios para prepararme para cantar y /o tocar la guitarra, sería un gran logro incluir en conservatorios, las clases de yoga, autocuidado corporal, etc. muchas gracias por su aporte!
Hola! Coincido en que sería bueno que hubiera esta enseñanza en los Conservatorios. La conciencia corporal se contempla en la legislación, pero especificarlo en las programaciones se hace complicado, ya que hay muchas cosas que enseñar y poco tiempo a la semana. Yo personalmente introduzco esto ejercicios en mis alumnos, y los que veo con más problemas de tensión les dedico incluso más tiempo. Pero sé que no es una práctica común. Poco a poco nos vamos metiendo en la cabeza que el cuerpo es el primer instrumento. Saludos!
Tengo artrosis en la parte cervical, me gustaría saber qué tipo de ejercicios son los más convenientes para mi caso. Soy guitarrista y cantante, me gustaría tener ejercicios sobre la voz. Gracias