Técnicas de estudio para músicos

Seguro que montones de veces te quedas atascado estudiando, no te salen las cosas o te das cuenta de que siempre fallas en los mismos sitios y al final estudiar te produce frustración. Probablemente, esto se deba a que no estás estudiando de manera correcta.
Principios básicos del estudio
- Concentración
- Tranquilidad y paciencia
- Conciencia del cuerpo
- Control de los excesos y de los descansos
Las técnicas de estudio son algo muy personal, cada uno debe ir creando las suyas propias. Dependen de la persona y del instrumento. Yo voy a contarte algunas que he aprendido y me han servido. ¡Tú también puedes contarnos las tuyas! Si sabes alguna que pueda ayudar a otros músicos, cuéntanosla en los comentarios.
Las técnicas
- Las 10 de 10: Esta técnica te sirve para aprenderte aquellos pasajes en los que sueles fallar, tanto musical como técnicamente. Primero debes tocar y trabajar el pasaje hasta que te suene exactamente como te gustaría. Cuando te salga bien, repítelo diez veces seguidas, manteniéndote concentrado y pendiente de igualar la primera vez, en la que el pasaje sonó perfecto. Si te sale 10 de 10 veces bien, habrás fijado en tus músculos y tu mente el pasaje. La repetición es clave en el estudio musical, sin embargo la repetición sin sentido y con fallos no hace más que estropear nuestro estudio. Debemos concentrarnos y repetir con toda nuestra conciencia.
- La cámara lenta: Esta técnica sirve especialmente para pasajes mecánicamente difíciles. No se trata de tocar el pasaje lento. Debes tocar el pasaje como si lo vieses a cámara lenta, reproduciendo los movimientos con el mismo impulso y técnica que lo harías a velocidad normal, observando al detalle qué hacen tus manos. Con ello consigues dos cosas: detectar fallos que a velocidad rápida no veías y aprenderte los movimientos con más detalle. Por ejemplo, en el caso de un violinista que se encuentra con un pasaje en spicatto. Con la técnica de la cámara lenta, debería reproducir los movimientos del spicatto tal y como son a velocidad normal. Muchos instrumentistas fallan al estudiar lentamente sin reproducir las articulaciones originales, por ejemplo, tocar a la cuerda este pasaje spicatto al estudiarlo lentamente.
- Las tres veces con metrónomo: Esta técnica es útil con pasajes que tenemos que tocar muy rápido. Ponemos el metrónomo a la mitad de tempo y lo tocamos tres veces seguidas (que
deben sonar correctamente). Si nos ha sonado bien las tres veces, subimos el metrónomo 4 puntos – en el caso de que sea digital, si es de cuerda, lo subimos una línea -. Así repetimos el proceso hasta llegar al tempo real. Para conseguir más soltura, podemos subir el metrónomo un poco más aún. Es un pequeño truco: cuando lo toquemos al tempo real nos resultará más lento y más cómodo.
- Las tres posibilidades: A veces nos atascamos con melodías o frases que no sabemos cómo interpretar. El mejor truco para ello es cantar tres veces con dinámicas y fraseo diferentes. El sentido musical nos indicará cuál de las tres veces nos ha gustado más y nos parece más lógica.
- Sigue el dibujo: Más que una técnica, es un truco interpretativo. Hay músicas que son más sencillas de lo que nosotros pretendemos.
Sobre todo en los estilos barroco, clásico y pre-clásico, la técnica de seguir el dibujo funciona muy bien. No te rompas la cabeza con los fraseos y sigue el dibujo de la partitura, sube y baja la dinámica según el dibujo suba y baje. Parece simplón, pero casi nunca te equivocarás. Fíjate en el original de Bach – a la derecha -, casi parece que las líneas de las semicorcheas te indiquen cómo debes tocar…
- Grabar-observar-grabar: Con esta técnica te convertirás en tu propio profesor. Grábate lo que estés estudiando antes de empezar con la sesión de estudio. Visiona el vídeo unas cuantas veces y piensa qué está mal. Trabaja las partes que sean necesarias. Vuélvete a grabar y observa las mejoras.
- mf y sonido bonito: Para trabajar la afinación de cualquier pasaje, debes tocarlo nota por nota con buen sonido y el cuerpo relajado. Escucha con atención, corrige y repite hasta que lo oigas sin fallos.
Puedes leer:
- Técnicas de memorización (versión para Kindle
)
- Técnicas de memorización (versión en papel)
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
The following two tabs change content below.

Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
En mi caso la rutina es, solfearlo por secciones luego hacer estudio silencioso para observar las posiciones en el instrumento, luego tocarlo lento para ir progresivamente al tempo y listo
Buena técnica, gracias por compartirla. Un saludo!
Gracias por ese universo de conocimientos que comparten en cada entrega. Comparto y analizo con mis amigos músicos y alumnos cada artículo que publican. Felicidades por su hermosa labor.
Muchísimas gracias!
Preciosos consejos.
Sería interesante que desarrollara también, de los principios básicos, algo que a mi modo de ver va tomando cada vez más importancia para conseguir buenos resultados y que son:
los puntos de conciencia del cuerpo y de excesos.
Muchas gracias!!
Gracias por tu comentario! Tendremos en cuenta tus sugerencias. Un saludo!
Yo lo primero que estudios son escalas y arpegio y ahí me fijo el sonido ..la velocidad ….no en el pasaje de la obra …..El pasaje de la obra lo toco lo observo lo estudio hiperlento …..es una tarea muy difícil mantener la concentración y muy sacrificado ….pero la lentitud las distintas técnicas ligado stacato etc …las estudio.sobre escalas ….luego lo llevo al pasaje
Agradezco a todos uds. por compartir tan valiosisima información…estoy seguro que son formidables musicos.
Gracias a ti por seguirnos!
Deseo mas informacion es muy interesante el tema…
Hola! Iremos recopilando más técnicas poco a poco. Gracias por seguirnos!
Excelente, soy músico autodidacta y tengo muchos errores, no sé leer con fluidez me ayudan mucho. Gracias.
Gracias a ti por seguirnos!
Gracias por la publicación. Estudié piano de chico y ahora bandoneón, y me resulta difícil acordarme las partituras. Creo que estos consejos me ayudarán. Gracias de nuevo.
Gracias a ti por leernos!
Hola quisiera que me ayuden algo para el pánico escénico, pero algo sumamente eficaz. Gracias
Puedes navegar por nuestra web para leer los post sobre ansiedad escénica que hemos publicado, es lo mejor que podemos ofrecerte. Un saludo!
Hola! Me agradó mucho tu explicación sobre «estudiar lento» que muchas veces no es del todo claro el ‘cómo’ y ‘por qué’ de esto.
Tambien añado la importancia de la conciencia muscular y la armonía entre la respiración y el flujo de energía no solo en los dedos si no desde el ceño hasta los dedos de los pies. Saludos
Gracias por tu aporte!
soy nueva en el violín y quiero saber si es muy difícil de aprender las partituras.??
Hola, no es difícil, de hecho cuando aprendas a distinguir el lugar de la nota en el
Pentagrama, verás que será mucho más fácil poder solfear.
hola pienso que debes empezar con el solfeo primero, es lo mas facil, no mentire lo dificil es el violin…
Excelente la esplicacion me gusto mucho la pagina
Para mi una actitud musical muy importante es escuchar la música tanto de los compañeros como la propia a un palmo de nuestra propia cabeza y olvidarnos de nuestro cuerpo y del instrumento. En este plano emocional simplemente debemos aplicar un criterio unificador. Estoy bien? Oigo realmentelo que quiero oir? . Para mi es el unico plano donde realmente estamos relajados y por tanto podemos fluir nuestros sentimientos.
Pingback: El método y el proceso de aprendizaje – Caminos de Música
Tengo un problema con una alumna. Es una niña de 12 años y está estudiando oboe. Esta cursando tercero de elemental. No se que hacer para que me solfee bien mientras toca el oboe. Sin el oboe solfea bien el pasaje y con el oboe lo solfea mal, pero esto no es lo más grave, lo más grave es que no se da cuenta que lo hace mal. No se que es lo que falla y me estoy devanando los sesos para encontrar alguna metodología que la ayude. Algunos profesores habrían tirado la toalla, le habrían dicho que no vale para la música, como ya le ha pasado con la profesora de lenguaje musical, pero le gusta tanto y es tan aplicada que no quiero quitarle ese deseo. Además con el oboe va muy bien, el problema es rítmico y de solfeo mientras toca el oboe, que a veces lo hace bien y a veces me hace locuras y no se da cuenta que lo hace, ni insistiendo en clase en el problema se da cuenta. Sabe que está mal porque yo se lo digo y eso me preocupa porque como conseguirá estudiar en su casa si no ve los errores. Quisiera saber si hay alguna metodología para corregir esto. Para hacerle solfear bien con el instrumento de la misma forma que solfea sin él. Perdón por lo largo de mi escrito y gracias.
Hola!
El problema que comentas lo tienen muchos adultos también, y profesionales! Osea, que eso que le han dicho otros profesores de que no sirve para esto, es una bobada. Casi siempre pasa porque estudiamos un ritmo mal sin darnos cuenta (o a veces, también pasa en el caso de notas falsas), y por estudiarlo así nos cuesta corregirlo. Es normal que no se dé cuenta si nadie se lo dice, y que le cueste corregirlo. Si dices que es muy aplicada, estudiará bastante, y si se aprende un ritmo mal con el oboe (algo normal si no sigue unas pautas), después le cuesta darse cuenta del error y corregir.
Lo que yo haría:
– Es muy importante saber qué método sigue cuando estudia en casa. Es ahí donde se está originando el problema. Si dices que lo mide bien sin el oboe, es probablemente porque cuando estudia lo hace directamente tocando. Si cuando estudia, se pone directamente con el oboe, coge vicios porque lee la partitura tocando, sin estudiarla previamente (con lo cual es más fácil medir mal). Tienes que insistirle en que lo primero que tiene que hacer es solfear lo que va a tocar, y más allá de solfear, CANTAR lo que va a tocar antes de estudiarlo y de tocarlo.
– Para intentar quitarle esos vicios en las piezas que toca mal medidas, lo que yo haría sería tocar con ella. Primero, tocar yo para que vea y me imite. Es la mejor forma de aprendizaje, la imitación. Después, tocar a la vez que ella. Si tiene buen oído, se dará cuenta de cómo lo mides tú, y de qué está haciendo mal ella.
– Por último, cantad mucho en clase, no sólo solfear, porque cantando los ritmos se fijan mucho mejor en la memoria.
Es todo lo que se me ocurre. A ver si algún otro profesor tiene más ideas. Suerte y dale muchos ánimos a tu alumna, todos los niños pueden aprender música, con buenos profesores que sepan entender qué les pasa y cómo ayudarles.
Gracias por responderme Teresa.
Algunas de las cosas que me comentas ya las había puesto en práctica y en otras aunque las había probado insistiré más en ellas, después de lo que me has escrito. Lo de cantar en clase no lo había probado. Probaré con todo lo que me has aconsejado y otros consejos que me han dado hoy unos colegas.
Muchas gracias por todo.
Atentamente Jose Maria.
De nada! Insiste en averiguar cómo estudia e inculcarle lo de cantar antes de tocar, creo que el problema está en que necesita un método para evitar estudiar con fallos. Estoy convencida de que verás resultados.
Un saludo!
Hola José María, tengo el mismo problema que su alumna. (estudio Violoncello) puedo cantarlo bien pero no solfeo bien con el instrumento ni consigo mantener un pulso constante.
Me interesaría saber qué otros consejos le dieron al respecto.
Gracias
Iris
Puede que grabando lo que toca y luego ver el video y solfear al mismo tiempo la ayude, no? Si solfea bien sin el oboe, puede que se de cuenta si comete algún error. Bueno, en realidad no se si el método sea bueno para su edad, pero es lo que se me ocurre.
Hola Maestra.
Estudio música desde los 5 años, pero empecé Cello hace 4. Soy adulta y tengo el mismo problema con el ritmo que describen sobre la niña con el oboe.
El metrónomo me confunde y me agrega otra variable que me complica, funciona como un elemento perturbador. Hasta ahora mejoro cuando toco unísono con mi Maestro.
En general puedo solfear y cantar el pasaje pero lo leo mal rítmicamente con el instrumento.
Que tipo de metodología sugiere para estudiar en casa?
me encantaria poder estudiar musica siempre ha sido mi sueño y con la ayuda de dios lo voy a lograr se cantar omponer etc
Hola! muchas gracias por el artículo. Una pregunta interesante. ¿Cuál crees que es la mejor forma de abordar el estudio incluyendo técnica, interpretación y musicalidad en la música contemporánea escrita? Cualquier sugerencia alimentará mis conociemientos! Saludos y gracias! 🙂
Hola buen dia mi inquitud es cuantas horas debemos estudiar el instrumento. Otra cosa en mi caso sufro de depresion (Estoy en tratamiento) estoy en un conservatorio, y hay dias que tengo crisis muy fuertes, y la desmotivacion la pereza me gana. Y dejo de estudiar, el cuerpo es muy tenso y cansado para estudiar, de la nada me pongo llorar porque no me sale las notas que son. Estudio Violonchelo. Que podria hacer en ese caso.
Hola! Siento que estés pasando por una mala racha. Si estás en tratamiento, debes seguir los consejos de los especialistas psicólogos y psiquiatras que seguramente te ayudarán mucho mejor que yo. Gracias por seguirnos!
hola buenas me llamo gonzalo tengo 28 años estudio violonchelo en el conservatorio soy de argentina.
tengo un problema siento que no avanzo en cello y estoy asi desde la pandemia mi profesor es un desganado no me da da nada solo me dio el dotzauer y estoy solo con eso y con el mismo ejercicio hace como dos años ademas me molesta mucho mucho que los profesores al menos los que yo conozco le dan mas atencion a los hijos de otros colegas que son musicos y tambiem le prestan mas atencion a los que estan en el ciclo o nivel superior pero los que estamos en el nivel medio o foba( formacion basica) nos dejan de lado yo no se si decirle esto por que luego me tomara de punto y me hara la vida imposible,pero esto es real.
por ejemplo antes de que yo entre a clases hay una chica que es hija de una profesora y su clase es larga y esta en el mismo nivel que yo pero cuando yo entro mi clase a lo sumo dura 10 minutos y me da bronca de verdad.
siento que no avanzo nada y mi profesor no me da mucha pelota. ademas no conozco ningun profesor particular para ir aprender aparte yo soy de argentina buenos aires