Tips para una práctica eficiente del instrumento

La famosa violonchelista Rhonda Rider nos deja en su blog (pincha el link para verlo) algunos consejos sobre planificación y técnicas de estudio para hacer nuestra práctica diaria más eficiente. Despeja dudas como cuánto tiempo estudiar, qué descansos hacer, qué hacer cuando nos atascamos...etc.

En nuestra web puedes encontrar más información sobre estos temas:

 

4 horas al día, 6 días a la semana

El motivo: Te encuentras en un punto formativo de tu carrera. Ahora es el momento para que puedas solidificar tu técnica, desarrollarte como músico y aprender a tocar de una manera sana y eficiente. Sí, mejorarás todavía en tus (¡oh!) 40 y 50 años, pero los años de secundaria y universidad no vuelven. Se necesita una buena base. Ahora es el momento. ¡Aprovecha el día!

1 día libre a la semana (Esto significa que ni siquiera mires el instrumento.)

El motivo… Quieres permanecer fresco y entusiasta. Gran parte del aprendizaje en el instrumento consiste en la repetición. Es fácil quemarse tanto física como mentalmente. Quizás lo más importante es que convertirse en un gran artista no sólo se consigue en la sala de ensayo. Sal y haz algo nuevo.

Las 4 Horas:
  • 15 minutos – calentar
  • 45 minutos – un estudio
  • 1 hora – un concierto
  • 1 hora – una sonata
  • 1 hora – música de cámara, pasajes de orquesta, etc.

El tiempo de estudio… Si has planeado pasar 30 minutos en un estudio, ¡para! cuando pasen los 30 minutos. Puedes sentir ganas de seguir hasta una hora. ¡NO LO HAGAS! Déjalo para mañana. Es posible que quieras dejarlo cuando lleves 10 minutos. ¡NO LO HAGAS! Continúa con ello.

Mezcla… Utiliza una rutina de estudio durante tres días y luego cambia la receta. Por ejemplo, pasa menos tiempo en el concierto y más tiempo en la sonata.

¿Cansado, inquieto o aburrido? Prueba estas ideas.

  • Estudia desde el final de la pieza en lugar del principio. Por ejemplo, comienza con la reexposición.
  • Estudia todos los tramos (exposición, primer tema, reexposición, etc). ¿En qué se diferencian?
  • Trabaja la afinación en las partes más lentas. Sé un «drone»,  comprueba la afinación con cuerdas al aire. ¿Tu instrumento vibra libremente? Lo hará si estás tocando afinado. Observa cómo el instrumento se siente cuando las notas están en sintonía y cuando no lo están. Siente las vibraciones a través del mástil y de la mano izquierda.
  • Lee los pasajes más virtuosos dos veces en el tempo más rápido que puedas. ¿Qué secciones no funcionan bien? ¿Por qué? ¿Era el arco? ¿Los cambios? ¿La coordinación? Trabaja sólo en aquellas partes que son problemáticas. Debes ser específico en la localización del problema. Prueba también la transición hacia y desde esos pasajes. Termina tocando todo el pasaje lentamente. Asegúrate de utilizar las articulaciones y las digitaciones que vas a utilizar cuando es rápido. Utiliza un movimiento mínimo. Sé eficiente.

Cuando estudies… Ya que no siempre apetece, te recomiendo que te pongas una o dos horas a primera hora de la mañana. En estas primeras horas tus oídos no están llenos de los sonidos del día y tu mente no está pensando aún en la larga lista de cosas que tienes que hacer.

Después de estudiar… Escucha unos 10 minutos el sonido de un violonchelo (del instrumento que toques o de una voz que te guste) que te resulte realmente bonito. Ese es el sonido que debes intentar reproducir al día siguiente en la sala de ensayo.

La tarea más difícil en el aprendizaje y la vida con un instrumento está en descubrir la manera de ser tu propio profesor. Los profesores sólo pueden enseñarte la dirección correcta. Al final, te toca a ti.

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.