Te gusta la música clásica, pero no lo sabes

Ver lo que se suele llamar música clásica en directo es una experiencia sencillamente impresionante. Una orquesta sinfónica es imponente desde todos los puntos de vista: música sin aderezos, sin amplificación, sin efectos añadidos… Sonido 100% real, instrumentos musicales que son auténticas obras de artesanía y un grupo de músicos enorme totalmente compenetrado, ejecutando de forma virtuosa obras de arte atemporales. Entonces, ¿cómo es que a la gente le parece que la música clásica es «aburrida«?

La primera pregunta que yo les haría es, ¿alguna vez has ido a un concierto de música clásica en directo? La mayoría de los que piensan que no les gusta la música clásica no ha ido nunca. Pero los prejuicios hacia la música clásica van más allá…

Conceptos equivocados, prejuicios injustificados

¿A qué llamamos hoy en día música clásica? Es un concepto erróneo, que sin duda hace mucho daño a este sector. Porque englobamos distintos estilos y épocas en un concepto nada atractivo, el «clásico» (léase rancio, aburrido, lineal, lo contrario de moderno, joven, pasional…etc.).

Cuando alguien oye hablar de música clásica, imagina automáticamente algo así:

¿Pero sabías que cuando vas a un concierto sinfónico puedes escuchar cosas como esta?

Y esto es sólo un ejemplo. La cantidad de estilos y músicas diferentes que puedes disfrutar en un concierto casi no tienen límite. Y pueden parecerse tanto unos a los otros como el blanco y el negro.

Muchas personas dicen «Voy a ponerme música clásica para relajarme». Es bastante cómico, porque incluso la mayoría de las piezas puramente clásicas cuentan con momentos nada relajantes. Hay un concepto general de música desapasionada, distante, tranquila, repetitiva… Un concepto muy generalizado, y por desgracia, muy alejado de la realidad.

El curioso fenómeno de las bandas sonoras

Existe un gran público al que le apasionan las bandas sonoras. Las orquestas que se dedican a ello recaudan bastante y reúnen a un público muy distinto al de los conciertos clásicos. ¿Pero es tan distinta la música de cine de la que puedes escuchar en un concierto sinfónico?

Sin menospreciar el trabajo de los compositores de cine, lo que oyes en las bandas sonoras, ¡ya estaba más que inventado!. La mayoría de las bandas sonoras utilizan estilos y recursos que ya usaron grandes compositores del XIX y del XX, con menos «éxito en taquilla» que esas grandes bandas sonoras que tanto público atraen. Podríamos establecer unos cuantos parecidos razonables entre bandas sonoras y eso que la mayoría llamaría «música clásica». A modo de ejemplo, ¿te recuerda a algo esta pieza?

Después de oír esto, ¿aún no te has convencido de que en realidad te gusta la «música clásica»?

Músicos, asumamos parte de la culpa

Cuando la música se acerca a la gente, la gente responde

Como músico, tengo la oportunidad de tocar para públicos muy distintos y en entornos muy diferentes. A veces he tocado en la calle, sólo por diversión, muchas veces he amenizado eventos sociales (como bodas)… un poco de todo.

La tónica general en este tipo de entornos es que la gente literalmente alucina viéndonos tocar. Desde el hecho de ver instrumentos hechos a mano tan de cerca, hasta lo distinto que se puede apreciar el sonido cuando lo oyes en directo; todo es nuevo y llamativo.

Es curioso, cuando se rompe esa barrera entre el público y los músicos, la gente que nos oye se siente cómoda. Se acercan, escuchan, disfrutan y preguntan sobre nuestra música y nuestro mundo. Esas personas que se paran a escuchar atónitas probablemente no hubieran pisado un concierto «clásico» en su vida. Pero ahí se quedan, ignorando los canapés del cóctel y la fiesta sólo para escuchar; o dejando los recados de esa mañana para quedarse de pie en plena calle, disfrutando. Les gusta, pero no lo sabían.

Los formatos actuales intimidan al público

Reconozcámoslo. Ir a un concierto «clásico» no se vende como la actividad más apetecible del mundo. La etiqueta, el silencio de ultratumba, los protocolos… Todo ello contribuye a crear un ambiente que más que invitar a quedarse, invita a huir sin mirar atrás. Incluso muchos músicos reconocen que les cuesta quedarse a escuchar un concierto entero.

¿Cómo un joven de 20 años va a querer quedarse dos horas a escuchar inmóvil y respetuoso una serie de obras que ni comprende ni conoce?

Los conciertos necesitan de más didáctica, mayor contacto con el público. Y lo más importante, liberar el protocolo que intimida a tantos. Con todo ello solo creamos un entorno hostil para la mayoría, en la que muchos sectores de público potencial sienten que no encajan.

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

8 comentarios

  • Yo sé que este comentario es visto como de alguien sin educación cultural y estupido pero a mí no me gusta la música clásica. Me gusta la música instrumental como ejemplo Flauta de pan por que tiene melodía. He tratado de escuchar ejemplo a Mozart y me asusta, pareciera que ya se terminó y no, era que sonaba un instrumento muy bajito y de buenas a primeras comienzan bruscamente todos los violines a la misma vez, de tal forma que quiero detenerlo. Esa música me altera lejos de disfrutarla, la sufro.

    • Carlos Rodríguez

      Pues mira que eres bastante estúpido,ignorante y asustadizo.

    • Jhonny Fernandez

      Te entiendo, te gusta escuchar musica ‘lineal’, con nada de altibajos, sino que se mantenga, mas o menos, estable en los tonos. La musica asi es buena para escuchar con auriculares, más si estamos acostados y deseamos descansar o dormir.

  • Comprendo, amo la música clásica e instrumental desde que tengo memoria, cuando tenía unos 8 años compraba radios pequeñas sólo por una frecuencia dedicada a este género
    Aunque en mis 21 años aun no logro asistir a un concierto de música clásica es uno de mis mas deseados sueños (aunque se que lloraré por la cantidad de sentimientos que se encuentra en cada nota)
    Cómo me gustaría que más gente la escuchara y aprendiera lo que es la música de calidad lo que puede llegar a transmitir la rabia, desesperación, tristeza, alegría, fuerza etc

  • Hablas como si creyeras que escuchar clásico es mejor. He ido a conciertos de opera, y a teatro. ?porque amamos el teatro y no la música clásica?. Incluso, estoy aburrido de la música popular, pero lo clásico no es atractivo, no está contextualizado, no mezcla otras artes como la literatura a un alto nivel. Si, se vuelve aburrido, he estudiado algo de clásico, y aún así, quiero seguir leyendo y no me atrae nada. La música es aburrida si no tiene otros contenidos.

  • Y se vuelve un poco como estudiar, hay que estudiar, y estar algo obligado a algunas cosas. Sino es obvio, si no serás profesor o compositor, y no estás educado de chico, es difícil que te guste de grande. Casi imposible. Y tener contacto con otros músicos … Aún así se vuelve algo raro oir esta música, es bella y enigmática, pero no se queda en la memoria y en el cerebro. Es difícil interesarse, más sin una guia. Y aún así, es un camino vacío , no como otras artes. Y a veces combinar es más arte que centrarse.

  • Alfredo Calzada.

    Un comentario, sin comentarios. Un músico sin música. Do re mi, mi re do. Jajajajaja! Mozart.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.