Grabarse como herramienta de estudio

Con las nuevas tecnologías, cada día tenemos más recursos a nuestro alcance para estudiar y trabajar. Contamos con plataformas de música, streaming, vídeos…etc. en las que escuchar o ver a grandes instrumentistas. A golpe de click, tenemos acceso a una información casi ilimitada. Hace no mucho, si querías escuchar alguna pieza o intérprete concreto tenías que encontrar el CD deseado, o tener la suerte de poder verlo en vivo.

Pero la información no es la única herramienta con la que podemos trabajar. Las cámaras forman parten de nuestro día a día. Las usamos para fotografiar y grabar casi cada momento de nuestra vida. Pero, ¿por qué no usarlas también como herramienta de estudio?

En mi época de «estudiante», solo pensaba en las grabaciones en los momentos de audiciones o conciertos. Los solía grabar a modo de recuerdo, y también para verlo y corregir errores. Pero en una actuación ocurren muchas cosas inesperadas. Los nervios entran en juego, y en las grabaciones veía muchas cosas que no me gustaban. Como consecuencia, acabé siendo reticente a grabarme. Lo concebía como algo que tenía que salir «perfecto», y como no era así, verme en vídeo me producía rechazo.

Pero pasado un tiempo, me encontraba en un momento en el que no contaba con un profesor cerca y a veces en el estudio me veía algo perdida. «Sé que algo falla, ¿pero qué exactamente? ¿cómo corregirlo?». Ya llevaba un año trabajando como profesora en conservatorios, y pensé… «Si puedo enseñar a los demás, tengo que poder enseñarme a mí misma». Así  que comencé a grabarme.

Como no hay que hacerlo

En mi afán de «perfeccionismo», caí en el error de estudiar y estudiar durante la semana, y luego grabar las piezas del tirón, estilo concierto. Cuando estudiamos una pieza, normalmente no la tocamos de arriba a abajo. Lo mismo debe suceder con la grabación. No hay que empezar la casa por el tejado. 

Si empiezas grabando la pieza completa con el fin de aprender de tus errores, tendrás mucha información de golpe. Y si estás empezando a trabajar la pieza, los fallos serán muchos más. Lo que puede pasar es que «te vengas abajo» al verte desde fuera, y ver tantas cosas por arreglar. No sabrás por dónde empezar, y eso dará lugar a una forma de trabajar poco ordenada.

Empieza por lo fácil

En toda obra, siempre hay momentos técnicamente más sencillos. A mí me gusta empezar a trabajar con las grabaciones a partir de ahí. Es más gratificante, ya que puedes centrarte en expresión, fraseos, articulaciones…etc. Probar nuevas cosas frente a la cámara y ver si funcionan o no.

Los pasos serían los siguientes:

  1. Elige un pasaje técnicamente asequible
  2. Grábate tocándolo
  3. Visiona tu grabación, y toma nota de tus ideas
  4. Hazte preguntas: ¿Hay algo que no me gusta? ¿Hay algo que no funciona?…
  5. Prueba cosas nuevas, aunque te parezcan descabelladas, y vuelve a grabar
  6. Toma nota de aquellas articulaciones o detalles nuevos que te han gustado
  7. Trabaja los cambios
  8. Vuelve a grabar y repite el proceso

Pasajes técnicos

En toda obra musical, siempre hay algún pasaje (o pasajes), que se atascan técnicamente. Cuando algo «no sale», siempre hay una razón. El problema es que a veces no sabemos identificarla. Quizás porque estamos pasando de puntillas por el error, u obviando pequeños fallos que al final provocan que el pasaje no suene «limpio», o simplemente sea incorrecto. ¿Cómo nos pueden ayudar las grabaciones?

  1. Grábate el pasaje tocando a la velocidad indicada por la partitura
  2. Grábate tocando el pasaje lento
  3. Observa ambas grabaciones. Ponte en el papel de «profesor», analiza cada gesto
  4. Hazte preguntas: ¿Están ambas manos coordinadas? ¿Respiro en los sitios correctos? ¿Hay notas falsas? ¿Suena articulado y claro?…
  5. Señala los sitios exactos en los que aprecias fallos y cuáles son esos fallos
  6. Piensa soluciones para trabajarlos
  7. Vuelve a grabar y repite el proceso

Concierto de prueba

Finalmente, cuando hayas trabajado la obra por fragmentos, grabando y visionando cada uno de ellos varias veces, puedes hacer el ensayo general. Esta vez sí que grabarás la obra al completo. Para ello, te recomiendo que te comportes como lo haces sobre el escenario. Con concentración, saludo al público, pensando en el tempo y respirando. Interpreta con todo lo que tienes.

  1. Grábate como si estuvieras en una actuación real
  2. Visiona lo grabado y toma nota de lo que quieres cambiar
  3. No es momento para centrarse en los fallos eventuales (típicos «patinazos» del directo)
  4. En el escenario no hay segundas oportunidades, pero sí en casa. Si no te convence el resultado, sigue trabajando
  5. Deja que pasen unos días, y vuelve a grabar

Sé tu propio profesor

Grabarse es un método excelente de corregir y enmendar errores, y de mejorar la interpretación. Todo músico tiene un criterio propio, y cuando vemos a otros actuar siempre tenemos algo que decir. Es bueno aplicar esta capacidad crítica con nosotros mismos.

Sé tu propio profesor. Trátate con el respeto que te gusta recibir en el aula, pero también con sinceridad. Deja de lado los juicios de valor, lo que está «bien» o está «mal» tocado. Céntrate en lo que te gusta más o menos de tu interpretación y utiliza tus conocimientos y herramientas para mejorarlo. Siempre verás cosas que te gustaría cambiar, pero sé paciente y trabaja. El objetivo de grabarse tocando no es el de criticarse sin más, si no el de conseguir mejoras sin ayudas externas, y usando tu propio criterio.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.