Decálogo para el profe de Conservatorio

Llevo sólo tres añitos trabajando como profe de enseñanza básica y profesional. Recuerdo mis primeros días bastante perdida, todavía me siento así a veces. Había estudiado muchas teorías, técnicas de pedagogía…etc. pero la enseñanza es una disciplina muy compleja. Saber comunicarse y conseguir que los alumnos mejoren y aprendan (partan de donde partan) es todo un reto. Tocar es fácil, pero enseñar a hacerlo bien es otro cantar.
Después de mi experiencia estos años, os dejo este decálogo a todos aquellos que os enfrentáis a la enseñanza por primera vez. Y también a los más experimentados, porque nunca viene mal recordar las buenas prácticas.
1º Conoce a tus alumnos
Si has sido un opositor aplicado, conocerás la famosa herramienta de la pre-evaluación. Para poder enseñar, es importante saber el punto de partida de cada alumno. Especialmente en el conservatorio, donde los avances de cada alumno pueden variar tantísimo y el aprendizaje es marcadamente individual.
En mis primeras clases siempre le pido al alumno que toque algo del curso pasado con lo que se sienta cómodo. Hay que tener en cuenta que vienen de las vacaciones de verano, y muchos no tocado prácticamente nada en esos dos meses. Si no traen partituras, que suele pasar, trabajamos escalas. Con las escalas, les voy pidiendo distintas articulaciones, digitaciones y demás. Así puedo hacerme una idea de lo que han trabajado en otros cursos.
También me gusta conocer a los alumnos personalmente. En la primera clase suelo darles una ficha para que la completen, hablando de temas como:
- Edad, curso, estudios obligatorios, actividades extraescolares
- Si les gusta venir al conservatorio, por qué, qué les gusta tocar, qué música escuchan…
- Cómo y cuánto estudian
- Cómo se sienten frente al público o con otros compañeros…
2º Conoce a su familia
En la educación musical es importante la implicación de los padres/madres/tutores. La mayoría de los alumnos que van al Conservatorio son niños y adolescentes, y necesitan un apoyo en casa. Por ello, siempre es recomendable hacer una tutoría inicial, y mantener el contacto con los padres siempre que se pueda.
A mí me gusta conocer a los padres/madres/tutores al principio de curso, de manera individual. Me gusta también que el alumno esté siempre presente y participe en todas las tutorías. Esa primera toma de contacto con la familia es esencial, porque ahí podrás saber la implicación que tienen en la educación musical del alumno, las dificultades que se encuentran, las dudas…etc.
Además, es bueno tener una vía de contacto continuo. Si las familias aceptan, es positivo tener un grupo de difusión vía email, Whatsapp o similar para informar de las actividades del aula.
3º Planifica de manera individual
Cada alumno comienza con un nivel y tiene un ritmo de aprendizaje. Los profesores tenemos que adaptarnos a ello y planificar cada trimestre teniendo en cuenta las características del alumno y las exigencias de la programación para el curso en el que está.
Yo utilizo siempre una agenda o cuaderno en el que planifico los ejercicios, estudios y obras para cada alumno. Además, diariamente apunto los avances y lo que hemos trabajado, así como los puntos a trabajar en la próxima clase. Es importante hacer un buen seguimiento para poder evaluar y planificar el siguiente trimestre.
4º Investiga, innova
A los alumnos no les gusta tocar siempre lo mismo. Y una audición en la que varios alumnos tocan las mismas obras se hace tediosa para las familias y para ellos mismos. Además, tienden a hacer comparativas, y ese tipo de competencia no es sana para unos chicos que están en continuo aprendizaje. El repertorio disponible es variado, siempre podemos encontrar obras de similar dificultad, pero diferentes. También es bueno innovar dentro del aula, y trabajar con ejercicios diferentes cada día para motivar al alumno.
5º Calienta y estira
Tocar es una actividad física, y para realizarla con menos riesgo de lesiones y molestias hay que calentar previamente. Esto es algo que la gran mayoría de músicos sabemos, pero no todos practicamos en el aula. Si los profesores dedicamos unos minutos a ello en cada clase, los alumnos lo interiorizarán como una parte más de tocar.
6º Trabaja el miedo escénico
La gran mayoría de los alumnos, incluso los pequeños que acaban de empezar, tienen cierto miedo al público. Es algo habitual, y tener ciertos nervios antes de tocar entra dentro de la normalidad. Lo que no puede suceder es que este miedo les pueda paralizar o afectar seriamente.
Por eso hay que hacer con ellos ejercicios de respiración, relajación, soltar tensiones… etc. Y acostumbrarlos a tocar en público y compartir sus logros de la única forma posible: actuando todas las veces que se pueda.
Antes de las audiciones, se pueden hacer simulaciones en clase, salir a la calle a tocar, grabarse…etc. ¡Innova y piensa ejercicios y formas de liberar el estrés!
7º Alienta la autoestima
Tanto desde el punto de vista de alumna como ahora desde el de profesora, me doy cuenta de algo que solemos hacer al enseñar: siempre corregimos. Es lógico, si vamos a dar clase, tenemos que corregir los errores para ayudar al alumno a mejorar. Sin embargo, siempre hay cosas buenas, en las que no nos detenemos tanto. Elogiar los aciertos es una forma estupenda de reforzar la autoestima de nuestros alumnos.
Especialmente después de un concierto o audición, en el que el alumno pasa por muchas emociones y no siempre da lo mejor que tiene. Una audición es una actividad más del aula, en la que trabajamos la puesta en escena. Podemos corregir la entrada en el escenario, la actitud frente al público, el saludo. Pero para aspectos técnicos, ya tenemos las clases semanales.
8º Estudia con ellos
En las enseñanzas básicas y profesionales, los alumnos todavía son inmaduros en cuanto al estudio personal. Es labor del profesor estudiar con ellos en clase, tal y como si estuvieran en casa. Es la única forma que el alumno tiene de aprender herramientas de trabajo. Para poder trabajar en casa, el profesor tiene que estudiar con ellos en clase. Igual que en el colegio les enseñan a subrayar, resumir, hacer esquemas…etc. En el conservatorio debemos enseñar a trabajar las dificultades del texto musical.
9º Sé metódico
Organiza tu hora de clase, y sigue una rutina. Si tú eres metódico, al final tus alumnos también lo serán. Comienza por un buen calentamiento. Continúa con ejercicios y escalas, trabaja estudios y obras, y al final estira y relaja.
Sé metódico también a la hora de trabajar una partitura desde cero. Enseña a tu alumno a escuchar y analizar antes de tocar. A conocer el autor y contexto, a pensar en la obra más allá de las notas.
10º Aprende a comunicarte
Por último, comunícate siempre de manera correcta. Los juicios y las malas palabras sobran dentro del aula. Y si tú muestras respeto, tu alumno también te lo dará. No se trata de hablar con dulzura, o de dejar pasar los errores. Has de ser claro, concreto y objetivo.
NO digas cosas como:
- Esto no suena bien (negativo y confuso)
- Tocas muy desafinado (estás personalizando el error)
- Eso ya te lo he dicho (se aprende a base de repetir)
- ….
SUSTITUYE por un lenguaje claro:
- Las notas del segundo compás no están bien articuladas. Te enseñaré cómo trabajar para mejorarlo. (Defino el problema. Doy la herramienta para solucionarlo)
- El fa# está bajo (Concreto el fallo. Hablo de forma objetiva)
- ¿Recuerdas que lo trabajamos la semana pasada? ¿Te acuerdas de cómo? Muéstramelo. Vamos a trabajarlo de nuevo (Asegúrate de que comprendió lo que le explicaste. Vuelve a trabajarlo con paciencia)
En definitiva, enseña como te gustaría que te enseñasen a ti. Sé paciente, amable, usa la empatía. Ser profesor también es aprender de tus alumnos y reinventarse cada día.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023