Tips y trucos para alumnos muy pequeños: violín y viola

La edad recomendada para acceder al conservatorio es de ocho años. Pero cada vez más padres y niños buscan una enseñanza que les permita iniciarse en la música un poco antes. Como profesor, puedes encontrarte con niños muy pequeños que tengan la intención de empezar ya a tocar. Esto puede ser una complicación, porque la mayoría de metodologías que conocemos se centran en niños de más edad.
Para trabajar con menores de ocho años, el juego debe ser siempre la clave. Debemos partir de la idea de que los más pequeños no saben nada de lenguaje musical, de notas musicales, figuras…etc. Algunos puede que todavía no sepan leer o escribir fluidamente. ¡La partitura no tiene que ser siempre el centro de atención de la clase! Como profesores, el primer punto será alejarnos de la rigidez de la enseñanza reglada, y aprender a disfrutar junto al alumno.
Para poder jugar, habrá que tirar de imaginación. En las primeras clases tendremos que encargarnos de observar al alumno:
- ¿Cuánto tiempo es capaz de concentrarse en una explicación? ¿Es impaciente?
- ¿Se muestra hablador y extrovertido, o es vergonzoso?
- ¿Es inquieto, necesita moverse por la clase y estar activo o, por el contrario, es más bien tranquilo?
- Nos fijamos en el aspecto psicomotriz, tanto en la psicomotricidad gruesa como en la fina. ¿Hay alguna dificultad, de acuerdo a su edad?
Cuando lo vamos conociendo, podemos ir probando diferentes tipos de juegos y actividades. En general, lo más aconsejable es cambiar a menudo de actividad durante la hora de clase, para evitar que se canse o desconcentre.
Aquí os dejo algunos juegos, trucos y tips que me han ayudado con niños de menos de ocho años.
#1 Usar colores
Uno de los trucos que más me ha ayudado con niños pequeños es utilizar un color para cada cuerda del violín o la viola. Yo uso colores primarios que se diferencien bien: azul, verde, amarillo y rojo. Sirve al principio para que vean la nota en el pentagrama y rápidamente la asocien a la cuerda. Pero también sirve una vez colocan dedos de la mano izquierda, ya que a veces se confunden de cuerda y se hacen un lío. Ellos mismos colorean las partituras, identificando en qué cuerda se toca cada nota con colores.
De hecho, ¡es un truco que uso incluso con mayores! En esos pasajes en los que los cambios de cuerda son un problema, usamos colores para las distintas cuerdas, y trabajamos cada cuerda por separado. Entre las notas de una cuerda y otra, una pequeña pausa para colocar el brazo derecho. ¡No falla! Les ayuda a aclararse con el arco.
#2 Marionetas de dedo para el arco
Seguro que alguna vez habéis visto una marioneta de dedo. Se pueden usar para colocarlas en la punta del arco. De esta manera, el alumno se fija en la marioneta, y le ayuda a mantener el arco recto sobre la cuerda y a usar el arco hasta la punta.
#3 Cintas y pegatinas de colores
Este es el truco más usado por todos los profesores, incluso con niños que comienzan más mayores. Colocar una cinto o pegatina llamativa que marque dónde van los dedos. En mi caso, me gusta marcar lo menos posible para que ellos desarrollen solos la sensibilidad con los sonidos y las distancias. Es por eso que, según el alumno, pongo solo una cinta para el dedo 1, o dos cintas, para el dedo 1 y el 3.
También te pueden servir para marcar puntos del arco: la mitad del arco, la zona donde hacer detaché, dividir el arco en tercios… etc.
#4 Juego de los dados
En una hoja escribimos seis ritmos diferentes, y a cada uno le asignamos un número del 1 al 6. El alumno tira el dado, y tiene que hacer con el arco y cuerdas al aire, el ritmo que haya tocado. Es un juego sencillo, ¡pero que les entretiene mucho!
#5 Lana y tubo de cartón para llevar el arco recto

Uno de los movimientos más difíciles de aprender es el de pasar el arco recto, y completo. Para aprender el movimiento, sin violín, yo utilizo un tubo de cartón, de los del papel higiénico. Pasamos una cuerda de lana por dentro del tubo, y la atamos, de forma que queda tan larga como el arco. El niño mete su brazo izquierdo por la lana y con el derecho sujeta el tubo de cartón, y lo mueve como si fuera el arco. El hilo de lana funcionará como guía.
Existen unos guías para colocar en el propio violín o viola que pueden venir muy bien cuando el problema de llevar el arco recto no se soluciona fácilmente. Te dejo el enlace a amazon justo debajo.
#6 Hacer círculos
Dibujamos un círculo en una libreta. Con el arco en vertical, y sólo moviendo los dedos y muñecas, el alumno repasa el círculo con el tornillo del arco.
#7 Aprendemos ritmos con el movimiento
Cogemos unos cartones o cartulinas de tamaño folio y dibujamos en ellos figuras musicales que sean negras, o tengan el valor de una negra. Por ejemplo, cuatro semicorcheas, dos corcheas…etc. Las colocamos en el suelo haciendo un camino. El niño tiene que ir saltando siempre al mismo ritmo de un cartón al siguiente, los saltos serán el pulso. En voz alta, irá reproduciendo el ritmo de las figuras escritas, podemos usar el clásico ta, ti-ti, tiritiri… o echarle imaginación e inventarnos palabras.
Si cambiamos los cartones de sitio, el ritmo será cada vez diferente. Así podemos trabajar los diferentes ritmos que salgan en las piezas que vamos a tocar.
Si sabes algún truco más, ¡comparte en los comentarios!
#EXTRA Te dejo algunos métodos que pueden ser divertidos y dinámicos
- Stradivari violín 1: Con un CD de acompañamientos que les encanta, ideal para comenzar con muy peques, desde tres añitos.
- Stradivari viola 1
- Nicolo violín: Método de iniciación, que también trae sus acompañamientos
- Nicolo viola
- Fiddle Time Starters: Viene en inglés, pero puede usarse muchísimo con peques
- Viola Time Starters
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Debe ser una locura la enseñanza a niños de esas edades y mucho más a la hora de tocar un instrumento. Un gran aplauso para esa gente que dedica su tiempo a nuestros más pequeños!
en clases grupales cual es la cantidad ideal de alumnos
Hola! La verdad es que en mi experiencia se puede trabajar bien con 3 niños a la vez. Otra cosa es juntar a varios alumnos individuales para hacer una clase colectiva y trabajar otros aspectos. Pero para aprender más la técnica, creo que es mejor poder detenerse un poco con cada uno. Un saludo!