6 hábitos que deben formar parte del día a día del músico

¿Qué haces cuando estudias con tu instrumento? Escalas, ejercicios, técnica, repertorio… Hay mucho que trabajar. Sin embargo, ¿sabías que hay otras cosas que deben formar también parte de la práctica? Te contamos algunas…
- Escuchar música: Por supuesto, esta es la mejor y más importante de las prácticas. Si no escuchas música, no sabrás interpretarla. Hay muchas variantes, de estilo, de época, formas de interpretar, versiones con distinta instrumentación… Hay muchas cosas que sólo puedes aprender escuchando música. Es bueno escuchar las piezas que vas a interpretar antes de trabajarlas, pero también escuchar otro tipo de repertorio que no sea específico de tu instrumento. Es también muy positivo conocer cada día música que no has escuchado nunca, descubrir nuevos estilos (aunque sean muy antiguos) y formar tu oído con otro tipo de sonoridades.
- Ver vídeos: La observación es una forma de aprendizaje. Ver vídeos de grandes intérpretes de tu instrumento (y de otros), puede ayudarte a solucionar problemas técnicos o interpretativos que te rompen la cabeza. Debes observar cómo solucionan los problemas que cada obra presenta, cómo consiguen «ese sonido» bonito con el que tu sueñas y diseccionar lo que hacen para imitarlo de la mejor manera posible. Además, observando a los grandes pueden poner en práctica el estudio mental: mientras observas cómo tocan, imagina que eres tú el que lo hace y trae a tu mente los movimientos que realizas para ello.
- Practicar lenguaje musical: Tanto la entonación como el ritmo son aspectos de la vida musical que nunca nos abandonan. Practicar el lenguaje musical no debe dejarse sólo para los primeros años de aprendizaje. Puedes usarlo para leer a primera vista nuevas partituras o solucionar problemas rítmicos o melódicos de partituras que ya trabajas. Siempre sin instrumento y dirigiendo con tu mano el compás, ¡tal y como lo hacías en clase!
- Entrenar el oído: Nunca está de más, para mejorar la afinación y comprender mejor la música, entrenar nuestro oído en el reconocimiento de intervalos y armonías. Para ello podemos pedir ayuda a un compañero para hacer dictados a varias voces, o usar algún programa informático o CD ideado para entrenar el oído. Aquí tenéis algunas aplicaciones y programas
.
- Analizar las partituras: Siempre que vayas a tocar un estudio o pieza susceptible de ser analizado, hazlo. Analízalo desde el punto de vista formal y también armónico, o al menos inténtalo. Te ahorrarás tiempo de estudio y comprenderás de un golpe toda la partitura. ¡No nos enseñan a analizar partituras en el Conservatorio para tenernos entretenidos!
- Improvisar: Esto es algo que muchos músicos temen (especialmente clásicos), y que otros ven como algo fácil y normal. Como con casi todo, hay que «lanzarse». Antes de decir que no se te da bien, prueba y entrénate en ello. Verás que después te costará menos memorizar partituras, reconocer armonías, mejorarás tu oído y tu capacidad para tocar en grupo.
Esperamos que pongas en práctica alguno de estos consejos. ¡No todo es técnica!
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
The following two tabs change content below.

Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Estoy interesado en infirmacion en las practcas de imorovisacion y lectura a primera vista de partituras
Lo más que podemos ofrecerte son los post sobre estos temas que puedes encontrar en la web. Gracias!
Muy bueno, para reflexionar . Gracias
Gracias a ti por seguirnos! Un saludo!
Faltó mencionar el hacer cañas para los que tocamos doble caña
Saludos!
Muy bueno, lo que pasa es que ya con aproximadamente 6 horas de estudio con mi piano (entre tecnica y lectura) siento que se me va el todo el dia. Dios…
muy bueno pero yo solo veo 6 y me dicen que son diez pero no importa el numero 2 lo hago mas de 20 veces al día
wow que facinante
Creo que has leído mal el título, pone claramente 6 😉 un saludo!
Muy intetesante
Me gusta esta página, estudio iniciación musical, soy melómano de toda la vida, y hago pinitos en motivos y frases musicales a nivel melodico. Repito, me gusta la pagina
Excelente pagina, me reconforta en mi melomanía y me anima a seguir estudiando iniciación musical, ¡a mi edad! .
Gracias!
Una cuestión importante en la metodología de estudio: el buen uso psicofísico del músico en cada momento del estudio. La técnica Alexander aporta una metodología basada en el control consciente del músico, desde grado elemental.